La Argentina se ubicó en el cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China, Estados Unidos y Alemania (Imagen: Shutterstock)

El intercambio comercial entre la Argentina y Brasil experimentó un retroceso tras más de un año de incrementos, con un descenso interanual del 3,5% en octubre de 2025, impulsado principalmente por la caída de las exportaciones argentinas.

Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), “el intercambio bilateral entre Argentina y Brasil fue de USD 2878 millones en el décimo mes del año, un 3,5% inferior al valor obtenido en el mismo mes de 2024, cuando había sido de USD 2981 millones”.

El análisis de la CAC detalla que “las ventas argentinas a Brasil cayeron en octubre de 2025 un 13,5% con respecto a octubre de 2024 (cuarto mes consecutivo con baja) al sumar USD 1.238 millones, mientras que solamente variaron 0,1% respecto a septiembre de 2025 (segundo mes de alza consecutiva)”. En contraste, “las importaciones desde aquel país fueron de USD 1.639 millones, lo que significa un alza interanual del 5,8% (la menor suba del año 2025) y una reducción del 9,6% respecto a septiembre de 2025”.

El informe también señala que “el saldo comercial entre ambos países fue en octubre deficitario para Argentina por USD 401 millones”. Además, “en los primeros diez meses de 2025, en tanto, fue negativo en USD 5121 millones, similar a lo sucedido en el mismo período de 2024, cuando había resultado deficitario en USD 69 millones”.

ARCHIVO - El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, delante a la izquierda, y el presidente de Argentina, Javier Milei, se colocan para una foto de grupo con otros líderes que asisten a la Cumbre del Mercosur en Buenos Aires, Argentina, el 3 de julio de 2025. (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)

La CAC atribuye la baja interanual de las exportaciones argentinas hacia Brasil en octubre, del 13,5%, principalmente a la disminución en “vehículos automotores de pasajeros, vehículos automóviles para transporte de y usos especiales y preparaciones y cereales de harina”.

Por otro lado, el incremento interanual de las importaciones argentinas, del 5,8%, se explica por el aumento en “vehículos automotores de pasajeros, partes y accesorios vehículos automotores, vehículos automóviles para transporte de mercaderías y usos especiales y vehículos automotores”.

En el contexto regional, la Argentina se ubicó en el cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China (USD 6.438 millones), Estados Unidos (USD 3.979 millones) y Alemania (USD 1.267 millones). Como comprador, Argentina ocupó el tercer puesto, superada por China (USD 9.209 millones) y Estados Unidos (USD 2.217 millones).

A nivel global, el informe de la CAC destaca que “las exportaciones de Brasil al mundo crecieron 9,1% en octubre de 2025 con respecto a 2024, al pasar de USD 29.301 millones a USD 31.975 millones”. En tanto, “las importaciones bajaron 0,8% con respecto a octubre de 2024, al pasar de USD 25.210 millones a USD 25.011 millones”. Así, “el resultado comercial brasileño fue superavitario en USD 6.965 millones, logrando que su saldo comercial con el mundo mantenga el signo positivo por octavo mes consecutivo”.

Balanza comercial

El escenario del comercio exterior argentino mostró un crecimiento exportador que, al mismo tiempo, no llegó a compensar el avance de las importaciones. La decisión del Gobierno de reducir las retenciones antes de las elecciones generó un fuerte impulso en las ventas externas, especialmente en productos primarios y del complejo agroexportador. Sin embargo, el volumen de las importaciones creció más del doble que el de las exportaciones entre julio y septiembre, según el último informe de “Índices de precios y cantidades del comercio exterior” publicado por el INDEC.

El organismo detalló que, en el tercer trimestre de 2025, las cantidades importadas aumentaron 28,3% interanual, mientras que las exportaciones crecieron 12,9% en igual período. El saldo de la balanza comercial resultó superavitario en USD 3.268 millones en el trimestre. Pese a la mejora en los términos del intercambio, que subieron 4,5% respecto al mismo trimestre del año anterior, el dinamismo de las compras externas fue notablemente mayor que el de las ventas al resto del mundo.

El contexto electoral y la baja temporal de retenciones aplicada a algunos rubros agroindustriales habían favorecido la liquidación de exportaciones durante el tercer trimestre, pero la apertura de la economía también se reflejó en una fuerte expansión de las importaciones, sobre todo de vehículos, bienes de consumo y de capital.