Las sonrisas en el bunker de La Libertad Avanza (LLA) en el Hotel Libertador empezaron cerca de las 20 horas, cuando el conteo provisorio ya indicaba una marcada tendencia a favor del Gobierno, que terminó por confirmarse pasadas las 21 horas.
El Gobierno ganó con más de 40% de los votos la elección de diputados nacionales y le sacó varios cuerpos de diferencia a Fuerza Patria (FP), la marca con que se presentó el kirchnerismo.
A pesar de ello, el silencio primó entre los empresarios y algunos hasta pidieron que el gobierno “no se la crea demasiado”.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), a cargo de Natalio Mario Grinman, fue una de las pocas entidades que se pronunció abiertamente.
“Estoy convencido de que la responsabilidad fiscal y monetaria, la integración con el mundo occidental, el respeto por la iniciativa privada y el orden público son los pilares sobre los que se construirá el progreso de nuestra Nación, por lo que evalúo positivamente que una fracción tan significativa de los votantes haya optado por un espacio que lleva estas políticas como bandera”, sostuvo.
A su vez, remarcó que el Gobierno no tiene que perder de vista, que hay amplios sectores de la sociedad que optaron por otras alternativas y que “su sentir no puede ser ignorado y debe ser tenido en cuenta al momento de diseñar las políticas públicas”.
“Es imprescindible que en el Congreso, ámbito natural de manifestación de las distintas miradas, se logren los consensos necesarios para avanzar en las tan necesarias reformas estructurales que los argentinos nos debemos desde hace demasiado tiempo”, concluyó Grinman. Siendo este un punto que el propio ministro de Economía, Luis Caputo, puso sobre la mesa al asegurar que de está elección dependían como también el ingreso de inversiones por más de USD 80.000 millones.
Otras entidades eligieron hablar off the record. “El mensaje a partir de estos resultados es muy bueno. Espero que ahora que el Gobierno sea magnánimo, no se la crea demasiado, y negocie con quienes tiene que negociar para avanzar con las leyes que hacen falta”, dijo a Infobae una voz del sector minero.
Se trata de una actividad de la que el Gobierno espera una oleada de inversiones (varias de ellas ya obtuvieron la aprobación del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones, RIGI) y un aporte decisivo en los próximos años en materia de exportaciones.
Además, se trata de un sector que cifra muchas expectativas en que gobierno y oposición y -más aun- Nación y Provincias, se pongan de acuerdo y despejen cuestiones que importan a la minería. Como un acuerdo para que sean los gobiernos provinciales los que determinen con precisión en sus propios territorios cuáles son las “áreas protegidas” por la Ley de Glaciares y, más importante, cuáles no.
El directivo consultado recordó que incluso el gobierno de Mauricio Macri se la creyó demasiado y se negó a hacer algunas alianzas políticas necesarias tras su triunfo en las legislativas de 2017, por lo que espera que este oficialismo actual no caiga en el mismo error. Con cierto dejo de humor, pero tono optimista, señaló, “por ahí hasta era mejor que no ganara por tanto”.
Palabras cuidadas
La que sí se expresó, pero con mucho cuidado y esquivando definiciones políticas, fue la Sociedad Rural Argentina. Lo hizo a través de un posteo en la red X en el que resaltó la “jornada democrática ejemplar” y que la implementación de la Boleta Única de Papel “aportó transparencia a los comicios y rapidez al momento de conocerse los resultados de los mismos”, algo que consideró “un avance notorio”.
“Debemos seguir trabajando para la construcción de una Argentina diferente, de la mano de un sector agropecuario pujante y siempre aportando trabajo, arraigo y dinamismo”, cerró la entidad ruralista, que recientemente tuvo diferencias con el Gobierno por la forma en que esté aplicó por apenas 72 horas las “retenciones cero” hasta hacerse de dólares en la recta final de las negociaciones con EEUU. Ese manejo fue criticado por los pequeños productores que lo consideraron una jugada que benefició casi exclusivamente a las grandes cerealeras.
Otros sectores eligieron directamente no hacer comentarios, como la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión Industrial Argentina (UIA)., entidad que fue ninguneada en reiteradas oportunidades tanto por el presidente Javier Milei como por el ministro de Economía, Luis Caputo.