FILE PHOTO: The Wall Street entrance to the New York Stock Exchange (NYSE) is seen in New York City, U.S., November 15, 2022. REUTERS/Brendan McDermid/File Photo

Además de las señales negativas que arrojaba el mercado de “dólar-cripto”, otra de las reacciones inmediatas al resultado electoral de la elección bonaerense fue la variación de las cotizaciones “overnight” de las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street y que también están reflejadas en esta pizarra.

Según los datos que informaba el portal Yahoo Finance, pasadas las once de la noche del domingo el precio de la acción de YPF, la petrolera de mayoría estatal, caía un 9,67%, la del Banco Galicia registraba una pérdida del 9,48%, la de Pampa Energía caía 4,44%, la del Banco Macro 3,41%, la de Edenor 3,89% y la de Mercado Libre, la empresa más valiosa de la Argentina, la empresa más valiosa de la Argentina pero con un mercado mucho más amplii que el argentino, dada, por caso, su presencia en Brasil, la mayor economía sudamericanas, caía 0,1 por ciento.

Hacia las 23 horas de la Argentina, sin embargo, la acción de YPF recortaba sus pérdidas a un 6 por ciento.

Qué es el mercado overnight

Las llamadas “cotizaciones overnight” reflejan la actividad comercial durante la sesión nocturna en Blue Ocean ATS, disponible de 8:00 pm a 4:00 am, hora del Este de EEUU, de domingo a jueves, cuando los mercados regulares están cerrados.

Blue Ocean ATS es un sistema de negociación alternativo (ATS) con acciones del Sistema de Mercado Nacional de Estados Unidos en esos horarios. Su objetivo es transformar el comercio del país del norte en comercio global al proporcionar acceso a los mercados de capitales de EEUU fuera del horario habitual de las bolsas principales.

Vale destacar que ninguna de las cotizaciones de dólar cripto tuvo una reacción negativa tan negativa al resultado electoral como, por caso, el precio de la acción de YPF. Sucede, por un lado, que en el mercado del dólar luce muy arriesgado comprar por sobre el techo de la banda cambiaria móvil que el gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional y empezó a aplicar el 14 de abril pasado. Ese “techo” era en la noche de este domingo de 1.468,83 pesos. A partir de ese precio, el gobierno ya no dispone para intervenir solo con los cerca de USD 1.200 millones que le quedan al Tesoro luego de haber usado cerca de USD 500 millones la semana pasada. A partir del techo se suman los poco más de USD 14.000 millones de que dispone el Banco Central y que en virtud del mismo acuerdo está habilitado a usar con el visto bueno del organismo internacional.

Javier Milei, en septiembre de 2024, cuando visitó el principal mercado bursátil de EEUU
(AP Photo/Seth Wenig)

La cotización de las empresas argentinas, en cambio, no tiene esos límites. Y tal vez por eso mostró en la noche del domingo una reacción negativa más marcada. En el caso de YPF, la empresa cuya cotización más cayó, se suma además que este mismo domingo ocho países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordaron un nuevo aumento de cuotas de producción, que pondrá presión bajista adicional sobre los precios internacionales del petróleo crudo, que el viernes ya había registrado caídas de 2,2% en el caso del Brent, de referencia para la Argentina, y del 2,5% del West Texas Intermediate (WTI), la referencia del mercado norteamericano.

Horacio Marín, el presidente de YPF, podrá dar cuenta mañana de cuánto afectan estos desarrollos los planes de la petrolera de mayoría estatal, cuando hable en el ciclo de “Contacto con los CEO” en la jornada inicial de la Argentina Oil & Gas 2025 (AOG 2025), que se desarrollará hasta el jueves en la Sociedad Rural de Palermo.