El resultado de las elecciones legislativas, que allana el camino para la administración de La Libertad Avanza por los próximos dos años de mandato, impulsa a extraordinarias alzas para los activos bursátiles.
A las 11:40 horas el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires asciende un 20% en pesos, a 2.480.000 puntos.
En Wall Street, las cotizaciones en dólares de acciones y bonos argentinos también se disparan.
Los títulos Globales -con ley extranjera- avanzan hasta 25%, mientras los ADR trepan hasta 50%, con Banco Supervielle al frente. YPF trepa 35%, Vista Energy, un 30%, y Grupo Financiero Galicia gana un 45 por ciento.
Estos movimientos reflejaron la fuerte reacción favorable de los inversores ante el nuevo escenario político local, aunque se dieron en un contexto de bajo volumen y precios todavía iniciales, esperando mayor solidez conforme avance la jornada.
La aceleración en la cotización de los títulos argentinos tomó como única base el cierre del viernes pasado, cuando los valores reflejaron expectativas previas a los resultados electorales.
El sector financiero mostró un volumen destacado y fue motor principal de los aumentos colectivos que protagonizaron los títulos argentinos.
El consenso del mercado apuntó a que la noticia electoral actuó como disparador. Las alzas por la noche superaron el 15% en algunos papeles y luego cobraron mayor dinámica en las primeras operaciones del lunes.
Los analistas consultados por Infobae insistieron en que el eje para comparar las subas siempre fue el cierre del viernes. Desde la publicación del resultado electoral hasta el comienzo de la actividad formal en Wall Street, el rango de crecimiento en los papeles argentinos se mantuvo como uno de los puntos más visibles del inicio de la semana financiera internacional.
En total, el universo de ADR argentinos presentó una de las mejores sesiones en los últimos ciclos electorales. Los movimientos se vincularon directamente a la reacción inmediata a los resultados, con operaciones concentradas en bancos y en empresas relacionadas con la infraestructura crítica y el consumo interno. Las primeras lecturas de operadores consultados por Infobae ubicaron la respuesta como “una consecuencia directa de la valoración política, antes de la apertura formal del mercado”.
Noticia en desarrollo