Cerca de 500 millones de personas en América están en riesgo de contraer dengue y aún no existe un medicamento específico para tratar esa infección.
Hoy es el Día Internacional del Dengue, según lo promueven entidades médicas como la Sociedad Argentina de Infectología, porque se trata de un problema que requiere de mayor atención y del desarrollo de terapias efectivas para afrontar la enfermedad.
Ahora, investigadores de Colombia realizaron un estudio preliminar que fue publicado en la revista especializada Plos ONE. Postularon que el uso de la vitamina D podría limitar la replicación temprana del virus del dengue.
Los científicos descubrieron que la vitamina D modula la reacción inmunológica.
“La vitamina D condujo a una menor inducción de genes relacionados con inflamación, en paralelo con la limitación de la replicación viral”, afirmaron.
El foco principal de la investigación apuntó a desentrañar si la vitamina D puede ayudar a reducir los casos graves de dengue ya que aumentan el riesgo de hospitalización, sobre todo en niños y adultos mayores, y pueden conducir a la muerte.
La investigación estuvo liderada por Yuly Andrea Gómez Guzmán y su equipo de la Universidad del Rosario, junto con la Universidad de Antioquia, en Colombia.
Resaltaron que “la suplementación con vitamina D es segura, accesible y de bajo costo”. Pero reconocieron que todavía faltan más evidencias para demostrar que brinde eficacia contra el virus del dengue.
“Aún se requieren más pruebas clínicas antes de poder recomendar formalmente la vitamina D para controlar la gravedad del dengue”, admitieron.
Cómo se trata al paciente con dengue
Como no hay un tratamiento específico para el dengue, el tratamiento de los pacientes hoy se centra en aliviar el dolor.
En la mayor parte de los casos, el dengue se puede tratar en el domicilio con medicamentos que alivian el dolor.
Contra el dolor se prescribe a menudo paracetamol, pero deberían evitarse los antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno y la aspirina, porque aumentan el riesgo de hemorragia. Las personas que desarrollan dengue grave necesitan ser hospitalizadas.
Cómo se investigó el vínculo entre vitamina D y dengue
El objetivo principal de los investigadores de Colombia fue saber cómo la vitamina D afecta la defensa del cuerpo frente al virus del dengue.
Usaron macrófagos, células que forman parte del sistema inmune y que ayudan a combatir virus y bacterias.
En el laboratorio, los expertos enfrentaron dos grupos de células. Un grupo recibió vitamina D antes de la infección por dengue; el otro, no.
Se observó que la vitamina D promueve una activación anticipada de la vía de defensa antiviral, restringiendo el ingreso y la replicación viral”, contaron.
Las células suplementadas con vitamina D produjeron menos signos de inflamación. Los científicos precisaron: “Los macrófagos activados con vitamina D mostraron una respuesta antiviral más rápida y controlada”.
Las pruebas se repitieron varias veces en el laboratorio para confirmar que los datos fueran exactos y confiables.
Qué descubrieron y qué falta probar
Tras analizar los resultados, los investigadores sugirieron que la vitamina D podría ayudar a controlar la gravedad del dengue.
Sin embargo, aclararon que los experimentos se hicieron solo en células en laboratorio, no en personas infectadas. “Hasta ahora solo hemos analizado células aisladas del organismo”, expresaron. Dejaron en claro que aún faltan ensayos en seres humanos.
“Antes de indicar la suplementación con vitamina D como estrategia terapéutica, deben hacerse ensayos clínicos en humanos”, afirmaron.
Mientras eso se comprueba, los especialistas aconsejan mantener las medidas preventivas. Recomiendan usar repelente, eliminar los criaderos de mosquitos y seguir las recomendaciones actuales de salud pública.
“El aporte de esta investigación consiste en señalar un potencial camino para reducir la carga de enfermedad del dengue”, resaltaron.
Consultado por Infobae, André Siqueira, jefe del Programa Global de Dengue de la organización sin fines de lucro DNDi, comentó sobre el estudio publicado en Plos One: “El estudio sugiere que la vitamina D podría modular la respuesta inmunológica frente al dengue en laboratorio. Sin embargo, aún no existen evidencias clínicas que respalden su uso como tratamiento”.
Además, el especialista, que no participó en el estudio publicado, añadió: “Los hallazgos son prometedores pero se limitan a modelos in vitro. Para validar su eficacia en pacientes, se requieren ensayos clínicos robustos”.
La organización DNDi, con sede central en Suiza, lidera la Alianza Dengue, que fue lanzada en 2022.
Es una iniciativa con la colaboración de la Facultad de Medicina del Hospital Siriraj de la Universidad Mahidol en Tailandia, el Ministerio de Sanidad de Malasia y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) en Brasil, entre otras instituciones.
“Estamos desarrollando tratamientos asequibles y accesibles para el dengue, como complemento de los avances en vacunas y el control de los mosquitos”, indicó Siqueira.