Luego de meses de caídas y estancamiento, la venta de insumos para la construcción registró en junio una recuperación mensual de 15,5%, impulsada principalmente por un repunte en las obras residenciales. El dato también representa un salto significativo frente al mismo mes del año pasado y sugiere una mejora en la demanda del sector privado. Así, el semestre cerró con un alza acumulada del 11,1% respecto del mismo período del año pasado.
Se trata del Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos fabricados por las empresas que integran el Grupo Construya.
En la comparación interanual, el IC mostró un alza de 14,4%, confirmando la recuperación frente a los niveles deprimidos que caracterizaron gran parte de 2023 y el inicio de 2024. Así, el acumulado de enero a junio de 2025 cerró 11,1% por encima del mismo período del año anterior, un dato que refuerza la idea de una reactivación moderada pero sostenida en la primera mitad del año.
Desde el Grupo Construya explicaron que “a medida que transcurre el año, se consolida un proceso de recuperación muy gradual de la demanda de insumos para obras residenciales”. Sin embargo, advirtieron que las perspectivas hacia adelante “están sujetas a la continuidad del proceso de estabilización macroeconómica”, lo que indica que el desempeño del sector depende en gran parte de la evolución general de la economía, la inflación, las tasas de interés y la confianza de los inversores y particulares.
El Índice Construya mide los volúmenes vendidos al sector privado de una gama amplia de productos clave para la obra privada. Entre ellos se encuentran ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas, sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos, y materiales eléctricos y electrónicos.
El repunte de las ventas de insumos se dio en un contexto donde el costo de construir en el Gran Buenos Aires continuó en alza. Según el Índice del Costo de la Construcción (ICC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en mayo se registró un aumento del 3,1%. Este incremento se explicó principalmente por la suba de 5,9% en el capítulo Mano de Obra, que representó la mayor parte del encarecimiento mensual y puso de manifiesto la persistencia de tensiones en el componente laboral, incluso en un escenario de menor inflación general.
En términos interanuales, el costo de construir se elevó 33,5%, mientras que el aumento acumulado en los primeros cinco meses de 2025 fue de 7,6%. Estas cifras muestran una desaceleración respecto de los ritmos inflacionarios observados durante 2023 y principios de 2024, aunque persiste una presión significativa sobre los costos de mano de obra. En el detalle de la estructura de costos, los materiales mostraron una suba moderada de 0,5% en mayo, mientras que los gastos generales —que incluyen servicios y costos indirectos— se incrementaron 2%.
Entre los materiales con mayores aumentos en el mes se destacaron muebles de madera para cocina (2,8%), piezas de carpintería (2,7%) y aberturas metálicas y rejas (2,7%). En contraste, se registraron bajas en pinturas y afines (-3,1%), aparatos de control eléctrico (-2,7%) y electrobombas (-1,7%).
En paralelo, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) realizó su Convención Anual en la Sociedad Rural, en la que planteó la importancia de encontrar mecanismos para sostener el nivel de actividad del sector. En su discurso de apertura, el presidente de Camarco, Gustavo Weiss, afirmó que “la infraestructura debe ser una prioridad para el Estado” y consideró que la decisión del Gobierno nacional de ceder la operación y el financiamiento de corredores viales aparece como una de las pocas oportunidades para mantener el ritmo de la obra pública.
En su balance, Weiss estimó que entre junio de 2023 y junio de 2024 la actividad constructora se redujo 35% y que desde mediados del año pasado se observa cierta estabilización, aunque el sector aún se mantiene lejos de recuperar el terreno perdido.