En junio de 2025, el mercado automotor argentino mostró una reducción en las ventas con financiación prendaria. El contexto estuvo marcado por una mayor incertidumbre económica, el aumento del dólar y una importante suba de las tasas de interés. Estos factores tuvieron incidencia directa en créditos prendarios tanto para compra de vehículos nuevos como usados.
Durante el mes, se registraron 34.333 prendas totales, 13% menos que en mayo de 2025. A pesar de esta baja respecto al mes anterior, los números muestran que el uso del crédito prendario sigue por encima de los valores del mismo mes de 2024, con un incremento de 88% frente a junio del año pasado. Este crecimiento interanual se explica principalmente por la evolución positiva de las prendas para la compra de vehículos 0km, aunque el resultado mensual reflejó una caída.
Las inscripciones de prendas para vehículos usados descendieron 20% respecto a mayo y contribuyeron a la contracción general observada en junio. Sin embargo, el balance del semestre resulta favorable para los instrumentos de financiación aplicados a la compra de autos, con un crecimiento superior a 100% frente al mismo período de 2024, expandiéndose especialmente en el segmento de 0 km, donde el alza fue superior al 120%.
Los números de junio mostraron que en el mercado de los autos nuevos, se realizaron 24.502 operaciones con crédito prendario, y la participación de la financiación en las ventas de 0km fue de 47,2%, un 9,8% por debajo del 48,8% de mayo.
En cuanto a la evolución mensual del semestre, los datos resaltan que en enero se inscribieron 32.478 prendas para 0 km, el mejor mes de 2025, y si bien estas cayeron en febrero a 21.688 unidades, desde ese mes hasta mayo hubo un crecimiento sostenido que llevó las cifras hasta las 27.158 operaciones bajo ese esquema.
Sin embargo, la caída de junio a 24.509 bajó el promedio, que de todos modos sigue siendo muy alto en comparación con el primer semestre de 2024, creciendo un 121,4%. Una referencia más adecuada por la realidad económica del país y su impacto en el mercado podría ser el segundo semestre de 2024. Allí se hicieron 97.641 prendas, un 56% menos que en este primer semestre de 2025, aunque con la salvedad de tener incluidos los números diciembre, el mes más bajo en compra de autos cero kilómetro, contra enero que es el mejor de cada año.
Distribución por tipo de operación y acreedor
El 61% de las prendas del semestre correspondió a vehículos 0 km y el 39% restante, a usados. El análisis por tipo de acreedor muestra que las terminales y los planes de ahorro dominaron en el mercado de autos 0 km, con 65% del total, seguidos por financieras de marca con un 20% y los créditos de los bancos, que alcanzaron un 13%. En el mercado de segunda mano, el otorgamiento de financiación fue más repartido con terminales de ahorro representando el 44%, las financieras de marca 40% y bancos 14%.
El plan de ahorro continúa como el instrumento más relevante para la financiación de vehículos nuevos, ya que representa aproximadamente dos tercios de las operaciones a plazo. Los bancos y las financieras de las marcas completan el resto, consolidando la presencia de las automotrices en la financiación.
Claves para el futuro del crédito automotor
El informe del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), reafirma la consolidación del financiamiento prendario como herramienta central para sostener el nivel de ventas, especialmente cuando el mercado se ve impactado por la volatilidad macroeconómica.
De todos modos, la tendencia positiva del primer semestre podría moderarse si persisten las condiciones de incertidumbre o nuevas subas en tasas de interés y dólar.
“Hoy hay un porcentaje muy alto de ventas que son subsidiadas por los fabricantes. Toda tasa de interés debajo del 40% somos nosotros subsidiando tasa. Entonces ese esfuerzo depende de cómo se siga moviendo la tasa de interés real. Cuando en los meses anteriores fue bajando de a poco era una cosa, pero ahora que empezó a subir habrá que tener otra discusión”, explicó este lunes Martin Galdeano, presidente de Ford Argentina, en una nota con Infobae.
En consonancia con esta situación, este mes Stellantis Argentina cambió su oferta de financiación de autos 0km a mitad del período argumentando que se había cumplido el cupo para los créditos a tasa 0% antes de lo esperado. La promesa es regresar en agosto, pero habrá que esperar para ver cuánto presupuesto asigna la automotriz para esta subvención de tasa de interés.
Otro ejecutivo de alto rango de una marca, Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, había dicho algunos días atrás en Brasil que “yo preferiría dejar de vender a tasa 0% y vender a una tasa baja, con cuota baja y a mucho mayor plazo, para que la gente que realmente no llega a comprar el vehículo en efectivo pueda hacerlo. Las tasas 0% son una subvención que hacemos todas las marcas y nos cuesta una fortuna. No existe la tasa cero en el mercado, ningún banco te ofrece eso.”, confesó el ejecutivo. “Yo la sacaría, pero cuando tratas de endurecer la tasa ves una caída del mercado inmediatamente”, finalizó.