La Asociación de Profesionales y Técnicos y la seccional de ATE celebraron el incremento como un triunfo colectivo por la salud pública (Maximiliano Luna)

La decisión de aplicar un aumento del 61% en los sueldos básicos del personal del Hospital Garrahan empieza a dejar atrás una etapa de conflicto intenso en el principal hospital pediátrico argentino. El anuncio llevó alivio y sensación de victoria a los distintos sectores que defendieron la causa. La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) y la seccional de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) celebraron el logro como el resultado de una movilización social amplia, que incluyó a familiares de pacientes, representantes del ámbito académico, asociaciones civiles y un gran apoyo popular. El incremento, retroactivo a octubre, fue oficialmente comunicado por la gestión del hospital y sus detalles refuerzan la percepción en la comunidad hospitalaria de que, más allá de una actualización salarial, lo conseguido representa un reconocimiento colectivo al movimiento que defendió el funcionamiento del centro de salud especializado.

La respuesta sindical fue inmediata y con tono victorioso. “Es un triunfo gigante”, señalaron representantes gremiales, que resaltaron la participación de todos los sectores del hospital, agrupaciones familiares y la sociedad en su conjunto. Desde que se publicó el comunicado oficial por parte de la dirección del Hospital Garrahan, las reacciones sindicales consolidaron un mensaje de agradecimiento.

Para los empleados, el incremento salarial constituye la respuesta concreta a meses de persistencia colectiva. La dirección del hospital informó que el primer pago envolverá un retroactivo relacionado con la remuneración de octubre e incluirá la continuación de un bono, de acuerdo a lo señalado por el propio establecimiento en su comunicación pública reciente.

Según declaraciones de Norma Lezana, Secretaria General de APyT, la recomposición salarial “es, aunque no se formalice de esa manera, la aplicación de la Ley de Emergencia en Pediatría, ya que se aproxima el cálculo que habíamos realizado que se desprendía de la ley promulgada”. Lezana definió la mejora como “un reconocimiento al movimiento social que logramos construir, junto a familiares, organizaciones sociales, de salud, de derechos humanos, y un pueblo que en definitiva defendió junto a nosotros, como equipo de salud, el hospital pediátrico que es patrimonio de todo nuestro pueblo y un orgullo nacional”. Añadió que la concreción del aumento “abarca un antes y un después en la defensa del Hospital Garrahan y de la lucha por la salud pública”.

La lucha gremial incluyó asambleas, paros, festivales y una estrategia de visibilización que instaló el reclamo en la agenda nacional (Maximiliano Luna)

La dirigente de APyT reconoció también las dificultades superadas durante los meses previos, al afirmar: “Derrotamos campañas de desinformación, derrotamos fake news, derrotamos intentos de amedrentamiento, derrotamos insensibilidad durante meses y meses pero finalmente la justicia se termina materializando gracias a todo el esfuerzo que hicimos colectivamente”. Al referirse al paso siguiente, Lezana advirtió que aguardarán que se efectivicen todas las medidas anunciadas oficialmente, insistiendo en que el reconocimiento salarial es consecuencia directa de la movilización y el apoyo social que acompañó la demanda gremial.

Desde la seccional de ATE en el hospital, la valoración del incremento va en la misma línea. Según el texto difundido en su gacetilla, “el gobierno empieza a aplicar parcialmente la ley votada en el Congreso” aunque sin reconocerlo explícitamente. Para la organización sindical, el desenlace representa “un extraordinario triunfo de la lucha del Garrahan, que conmovió a la Argentina durante meses”.

La estrategia adoptada por los trabajadores incluyó asambleas abiertas, movilizaciones masivas y acciones de difusión, logrando instalar el tema en la agenda pública. En palabras del gremio, la huelga “reventó” el techo salarial impuesto y se desarrolló con métodos reconocidos por su combatividad y unidad. Señalaron que el respaldo colectivo superó las divisiones habituales y reflejó una articulación inédita entre las distintas ramas de la actividad hospitalaria, extendiéndose al respaldo de sectores externos.

Pese a la magnitud del aumento, los delegados gremiales continúan reclamando por otros aspectos vinculados a derechos laborales. Reclaman la anulación de los descuentos salariales relacionados con las jornadas de paro, así como la cancelación de cualquier acción judicial iniciada contra representantes sindicales.