Marcos Díaz Videla, psicólogo especializado en Antrozoología, fue el invitado del nuevo episodio de Data Animal, donde profundizó sobre la creciente tendencia a adoptar animales en Argentina y las implicancias sociales, éticas y afectivas de esa decisión.

A lo largo de la entrevista, el especialista ofreció datos concretos, análisis sobre el comportamiento humano-animal y cuestionó algunas prácticas habituales en el mundo del rescate.

La adopción como tendencia creciente en Argentina

Sobre si existe una preferencia creciente por la adopción frente a la compra, Díaz Videla respondió de manera afirmativa: “Sí, absolutamente. Y eso es algo sumamente positivo en distintos niveles. El relevamiento que se hizo sobre métodos de adquisición mostró que dos de cada tres animales de compañía en los hogares habían sido adoptados de refugio o rescatados”.

Además, agregó que “se cree que el 80% de nuestros hogares tienen al menos un animal de compañía. Eso nos pone, en un ranking mundial, entre los primeros”.

Dos de cada tres animales en hogares argentinos fueron adoptados de refugios o rescatados, según relevamientos recientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

El especialista detalló las cifras: “Un 63% de adopciones, en contraposición a un 26% de regalos que pueda hacerse de un familiar, un amigo porque tuvo cría o por el motivo que sea. Y solo un 11% de animales que fueron comprados”. A partir de estos datos, consideró que “eso habla de nosotros y el compromiso que tenemos”.

A raíz de la polémica que suele generarse entre quienes defienden la compra y quienes promueven la adopción, Díaz Videla fue contundente: “Sí, claro que uno tiene derecho a comprar un animal si así lo quiere, pero el punto es que hay una realidad que excede lo que pasa dentro de tu hogar y que adoptar salva vidas”.

Explicó que “existe una superpoblación de animales que viven en situación de calle” y mencionó que en 2018 el Colegio de Médicos Veterinarios de Buenos Aires estimó que había seis millones de perros en la vía pública. También citó el cálculo de una ONG que estimó en 20 millones la cantidad de perros y gatos callejeros en Argentina. “Se puede discutir la cifra, porque en definitiva es una realidad tan masiva que puede ser difícil de dimensionar. Lo que es indiscutible es que existe esta superpoblación”, subrayó.

Para el psicólogo, adoptar no solo tiene un impacto en el bienestar animal, sino también en la estructura misma de la sociedad: “Adoptar contribuye a generar más compasión, más empatía, buenos valores y transmitir algo de esto que no solo va a impactar en la relación con los animales, sino que es un valor social positivo”.

Implicancias emocionales y sociales del rescate animal

Díaz Videla afirmó que adoptar salva vidas y que la superpoblación animal en calle es una realidad indiscutible y masiva (Imagen Ilustrativa Infobae)

Díaz Videla abordó también los aspectos emocionales que intervienen en las decisiones de adopción: “Muchas veces resuena en la historia de uno”, dijo, y coincidió con que muchas personas proyectan sus carencias emocionales en el acto de rescatar. En ese sentido, relativizó una de las creencias más extendidas sobre los animales adoptados: “Es una creencia muy popular que está muy difundida y que es bastante romántica”, señaló respecto a la idea de que los animales rescatados son más agradecidos.

Sin embargo, agregó: “Se vio que los que habían sido adoptados de refugio tendían a mejorar su conducta bastante rápido, respondían con mucha más alegría y sentimientos positivos a caricias o a cuando se les prestaba atención”.

Consultado sobre los casos de animales que parecen no querer ser rescatados, explicó: “A veces con las mejores intenciones se consiguen los peores resultados”. Valoró el trabajo de las rescatistas, “que en su gran mayoría son mujeres”, y señaló que “no siempre se logra un buen resultado” al intervenir sobre animales comunitarios o que viven con personas en situación de vulnerabilidad.

“Muchas veces esas personas no solo están sostenidas y ordenadas emocionalmente a partir de tener esos animales, sino que los animales están bien”, remarcó. En esos casos, recomendó ofrecer asistencia en lugar de retirar al animal: “Puede ser mucho más efectivo y beneficioso que simplemente sacárselo”.

La adopción animal genera compasión, empatía y valores positivos que fortalecen el tejido social (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sobre el rol de las mujeres en el movimiento de rescate animal, Díaz Videla consideró que hay una conexión profunda con las luchas por los derechos: “Las mujeres tienden más a defender causas que consideran injustas o causas ligadas a la minoría”, dijo, y añadió que también existe una mayor empatía hacia causas como el animalismo y el veganismo.

Dificultades en la adopción y prejuicios en la elección

Uno de los temas más sensibles abordados en la charla fue la frustración que sienten muchas personas al adoptar animales con problemas de conducta. Al respecto, Díaz Videla expresó: “Definitivamente, no voy a llevar un individuo a mi casa que no sé bien cómo se va a comportar. Y efectivamente, los perros muchas veces cuando vienen de la calle o de refugios están más ansiosos. Pueden estar más reactivos o más alerta”.

El síndrome del perro negro es una tendencia a evitar adoptar animales oscuros por motivos simbólicos y expresivos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Asimismo, indicó que “hay una frase que circula en internet que es algo así como: un perro rescatado necesita tres días para calmarse, tres semanas para aprender la rutina del hogar y tres meses para sentirlo su hogar”.

Por último, el psicólogo se refirió a un fenómeno muy documentado dentro del rescate: el llamado “síndrome del perro negro”. Comentó que existe una tendencia comprobada a evitar la adopción de animales de pelaje oscuro por motivos simbólicos, fotográficos y expresivos: “Uno no está tan seguro de qué está expresando con su cara, en las fotos se refleja menos esto y eso hace que conmuevan menos”. También mencionó que hay menor predisposición a adoptar animales mayores o que no pertenecen a razas específicas.

Como cierre de su participación, Marcos Díaz Videla sostuvo: “Uno tiene derecho a optar por otras formas de adquirir un animal, pero adoptar salva vidas, enseña algo y transmite algo positivo a nuestra sociedad”.