La producción automotriz de agosto fue de 44.454 unidades en las 9 plantas industriales que funcionan en el país. Según el informe elaborado por la Asociación de Fabricas de Automotores (Adefa), el octavo mes del año tuvo 20 días de actividad, exactamente los mismos que en julio, con lo cual las cifras de producción reflejan una dinámica neta exacta sin esa variable que en otras oportunidades altera los números finales del mes.
Así, las 2.222 unidades diarias que salieron de las fábricas argentinas superaron significativamente a las 1.855 del mes anterior, lo que representa una suba del 20%.
Esa mejora no se refleja en la comparación interanual, ya que en agosto de 2024 se habían fabricado 51.650 vehículos, lo que deja el resultado de 2025 con un 13,8% negativo.
Sin embargo, en el acumulado del periodo enero-agosto, la producción continúa recuperándose ya que el total de ocho meses alcanzó las 332.135 unidades, registrando un alza del 6,2% en comparación con el mismo período del año pasado.
El segundo ítem que marca la agenda del sector es el de las exportaciones. Esta es la verdadera preocupación de las automotrices argentinas, porque todavía siguen apareciendo resultados negativos, tanto a lo largo del año como en la comparación con la referencia de 2024.
En agosto se enviaron al exterior 25.503 vehículos, lo que representó un crecimiento de 39,9% respecto de julio pero una baja de 22,1% en la comparación interanual.
El saldo del acumulado de ocho meses de exportaciones sigue con números en rojo, un 7,7% menos que en el periodo enero-agosto de 2024. Este año se exportaron 173.382 unidades exportadas, cuando un año atrás esa cifra alcanzó los 187.923 vehículos.
“Superada la estacionalidad que condicionó el desempeño del mes pasado, tal como lo mencionamos en julio, la industria automotriz retomó el ritmo de actividad, mostrando en agosto una recuperación con crecimiento en las tres principales variables de producción, exportaciones y ventas mayoristas”, analizó Martín Zuppi, presidente de ADEFA.
El ejecutivo, que en octubre dejará el cargo ante un nuevo proceso de elecciones de la entidad tras dos mandatos consecutivos, añadió que “en el acumulado enero-agosto, el exportador es el único pilar con desempeño negativo en la comparación interanual. Por eso, desde el sector avanzamos en una agenda de trabajo que articula el sector público y el privado orientada a la mejora continua de la competitividad con foco en la reducción de la carga impositiva a nivel nacional, provincial y municipal siendo fundamental el compromiso de provincias y municipios”.
Efectivamente, las exportaciones de la industria automotriz argentina requieren un cambio de escenario, el mismo que los ejecutivos de las compañías vienen reclamando como una necesidad que mantenga competitivo el precio de los vehículos argentinos en la región, especialmente ante la llegada masiva de competidores asiáticos que derraman en estos mercados como consecuencia de las barreras arancelarias que se están aplicando en Europa y Estados Unidos.
“Este es un factor clave para potenciar la competitividad sistémica de la industria”, dijo Zuppi. “Trabajamos junto a Cancillería en la ampliación del acceso a mercados internacionales, ya que la Argentina sigue contando con una limitada red de acuerdos de libre comercio, lo que restringe nuestras posibilidades frente a competidores de la región y del mundo en los mercados de interés donde todavía no logramos capitalizar oportunidades con un mejor acceso”, finalizó.
El tercer dato que enuncia el informe mensual de ADEFA es el de las ventas mayoristas. En agosto, las terminales comercializaron a la red de concesionarios 51.766 unidades, un 3,1% más si se compara con la distribución de julio, y un 33,8% por arriba del volumen vendido en el mismo mes del año pasado.
En los primeros ocho meses de año, las empresas automotrices colocaron en las redes comerciales 400.953 unidades, lo que arroja un crecimiento de 71,6% respecto de los 233.711 vehículos comercializados en el mismo período de 2024.