CRACOVIA, Polonia.- Un nuevo reconocimiento volvió a colocar a LA NACION a la vanguardia de la innovación a nivel global: la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN IFRA) distinguió a este medio con el primer premio en la categoría Mejor Uso de Inteligencia Artificial en la Redacción en el marco de un concurso con 674 candidaturas en cinco regiones (América, Europa, Asia del Sur, Asia Pacífico y África). La producción premiada, Así nos habló Milei: 9 trucos del relato libertario para construir un nuevo sentido común, fue uno de los desarrollos con IA que permitieron indagar en la lógica presidencial con la ayuda de nuevas tecnologías.
Luego de ganar la competencia realizada entre todos los países de América, en abril, LA NACION accedió a la final internacional, cuyos premios se entregaron hoy en Cracovia, durante el Congreso Mundial de Medios, uno de los dos eventos globales más importantes para la industria. Allí, LA NACION se impuso a dos finalistas: el Financial Times, de Reino Unido, y el United Daily News Group, de Taiwán. “Revolucionar la operación de las redacciones con tecnología de Inteligencia Artificial de vanguardia”, fue uno de los fundamentos del jurado.
“Los ganadores de nuestro concurso internacional son la prueba viviente de que las organizaciones de noticias profesionales están en auge. No hay escasez de innovaciones en las noticias y mucho que aprender de estos proyectos inspiradores“, aseguró Vincent Peyrègne, CEO de WAN IFRA.
Para el proyecto trabajó un equipo interdisciplinario de 14 personas: Martín Rodríguez Yebra, secretario de Redacción y columnista de LA NACION, Nicolás Cassese, prosecretario de Redacción y responsable de la edición; Martín Pascua por el IA LAB (nueva unidad especializada en inteligencia artificial); Florencia Rodríguez Altube, Natalia Louzau y Gabriela Bouret, por LN Data; Pablo Loscri, Alejandra Bliffeld, Florencia Abd y María Rodríguez Alcobendas por la edición visual; Gastón de la Llana, por programación, y Natalia Sarramone, Julieta Bollini y Matías Boela por la edición de video. Los equipos de A Fondo, Narrativas Digitales y LN Data e IA LAB vienen innovando en todos los contenidos de valor agregado con el objetivo de sumar las nuevas tecnologías a los artículos que llegan a nuestros suscriptores.
La pieza se publicó el 10 de diciembre de 2024, para el primer aniversario del gobierno de Javier Milei y fue el corolario de una serie de desarrollos que abordaron el relato libertario, también con aporte de IA, desde diferentes perspectivas, como la furia presidencial descargada durante noches en vela en X o sus insultos y agresiones como ejes de su batalla cultural en la construcción de poder.
Patrones discursivos y hallazgos periodísticos
Durante el primer año de gestión, el Presidente dio 58 entrevistas de larga duración en medios y 84 mensajes oficiales. La idea fue analizar los recursos discursivos de esas intervenciones. Para hacerlo, LA NACION utilizó programas de IA capaces de navegar en un océano de información. El trabajo de análisis fue realizado por el equipo de LA NACION Data y encabezado por Martín Pascua, líder técnico IA Core.
La IA se utilizó para transcribir las 89 horas de audio y video (entre entrevistas y discursos) e identificar patrones en el lenguaje del Presidente: desde insultos y críticas al Estado hasta frases que repite como mantras. Con esa información, se construyó una base de datos con más de 700.000 palabras, procesada con modelos de lenguaje y algoritmos propios que permiten filtrar y cuantificar automáticamente temas, tonos y estructuras del discurso.
Las revelaciones del trabajo cuantitativo fueron acompañadas por visualizaciones que otorgaban mayor contundencia a los hallazgos periodísticos, desde el uso de referencias religiosas en determinados contextos políticos hasta artilugios para armar y sostener la llamada “batalla cultural”.
LA NACION viene avanzando en la utilización de IA en su operación periodística. Es el caso del proyecto Voces, que permitió convertir los textos de los autores de la Redacción en su voz natural para que las noticias y columnas se consuman como audio. Varios de los desarrollos encarados desde la sección A Fondo también se sirven de los avances de la IA.
Otros reconocimientos
El nuevo galardón se suma a un reciente reconocimiento internacional: LA NACION ganó el Premio Rey de España por un documental sobre Mama Antula, destacado por su excelencia cultural y narrativa.
En el capítulo de América de WAN IFRA, LA NACION se impuso en cuatro categorías: Mejor Proyecto de Periodismo Digital y Mejor Uso de Video por la producción S.O.S Animales Argentinos -que también llegó a la final en Cracovia-, Mejor Proyecto con Impacto Social por la serie Atrapados en las redes y Mejor Uso de Inteligencia Artificial por el trabajo del relato libertario que se acaba de consagrar a nivel global.
En 2024, además, fue el único medio argentino galardonado en el concurso de Excelencia Periodística organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), resultó el más reconocido por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y se alzó con dos de los cuatro premios principales del Grupo de Diarios América (GDA).
Además, con 28 distinciones por sus producciones digitales e impresas, incluidas una medalla de oro y una de bronce, LA NACION fue el único medio argentino premiado por la Society for News Design (SND), organización que reconoce los mejores diseños periodísticos de los diarios del mundo. Entre los países de habla hispana fue el más distinguido.
La edición global de los premios de WAN IFRA tuvo también entre sus ganadores a Reuters, Reino Unido, (Mejor Visualización de Datos); The Telegraph, Reino Unido, (Mejor Newsletter); South China Morning Post, Hong Kong, (Mejor Proyecto de Suscripción Digital o Ingresos por Lectores); United Daily News, Taiwán, (Mejor uso de la IA en la estrategia de ingresos); Chequeado, Argentina, (Mejor Proyecto de Fact-Checking); Verdens Gang, Noruega, (Mejor uso de Video); Grupo El Comercio, Perú, (Mejor Participación de la Audiencia; Daily Maverick, Sudáfrica, (Mejor Producto Digital Innovador), El hindú, la India (Mejor Producto o Iniciativa de Publicidad Digital); Prisa Media, Chile, (Mejor Uso de Audio o Podcast).
El jurado estuvo compuesto por 22 distinguidos expertos en medios de comunicación de todo el mundo con un fuerte compromiso con un periodismo que informa, involucra y sirve a las comunidades a nivel internacional.