Un estudio de la Universidad Queen Mary demuestra que los abejorros pueden aprender patrones de luz similares al código morse (Wikimedia)

Un equipo de investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres realizó un experimento con abejorros (Bombus terrestris) para determinar si pueden aprender patrones de luz similares al código morse.

Los científicos trabajaron en un laboratorio especialmente acondicionado y eligieron destellos de luz de varias duraciones para analizar la respuesta de los insectos. El objetivo era comprobar la flexibilidad cognitiva de los abejorros y analizar su forma de procesar información temporal, difundió la revista Biology Letters.

El experimento consistió en exponer a los abejorros a señales luminosas de diferente tiempo: algunas de cinco y dos segundos y otras de uno y medio segundo. Cada tipo de destello se vinculó con una recompensa distinta: solución azucarada (atractiva para los insectos) o una mezcla amarga con quinina.

Los abejorros identifican y recuerdan secuencias de luz de distinta duración, incluso sin recibir recompensas alimenticias (Wikimedia)

Los animales debían elegir entre las señales y, con el paso de los días, demostraron preferencia por la luz asociada al sabor dulce. Esa elección mostró que los abejorros pueden identificar intervalos de tiempo y utilizar la memoria visual para seleccionar estímulos ventajosos.

Los científicos retiraron después las recompensas y repitieron el ejercicio. Incluso sin premio, los abejorros continuaron seleccionando el estímulo luminoso que antes representaba la recompensa positiva.

El resultado permitió descartar la reacción instintiva y confirmar que los insectos retienen patrones temporales en su memoria y los reutilizan al tomar decisiones.

El experimento revela que los abejorros distinguen intervalos de tiempo y utilizan la memoria visual para tomar decisiones (Wikimedia)

Aprendizaje complejo y habilidades cognitivas en Bombus terrestris

De acuerdo a National Geographic, el experimento aportó más sorpresas durante el análisis de datos. Los abejorros superaron el 70% de aciertos en la identificación de los destellos, sin depender del instinto o de estímulos conocidos en la naturaleza.

El principal autor del estudio, Alex Davidson, explicó que los investigadores querían comprobar si los abejorros pueden aprender la diferencia entre varias duraciones y que el éxito obtenido resultó sorprendente para el equipo científico.

Según Davidson, el entorno natural de los abejorros no suele ofrecer señales luminosas tan artificiales. Frente a esa dificultad, los resultados sugieren una capacidad para distinguir intervalos de tiempo y adaptar el comportamiento a nuevas situaciones.

Los resultados muestran que los abejorros superan el 70% de aciertos en la identificación de destellos luminosos artificiales (Wikimedia)

La experimentación reveló que los abejorros procesan información visual en escalas menores de un segundo, una propiedad que hasta ahora solo se atribuía a especies con sistemas nerviosos complejos, como algunos vertebrados.

Los expertos estiman que esta habilidad cognitiva tiene aplicaciones en el medio natural. Los abejorros utilizan la percepción temporal para orientarse durante el vuelo, ajustar rutas y comunicarse con compañeros de la colonia a través de movimientos o cambios visuales en el entorno. El aprendizaje de patrones también podría facilitar la identificación de flores, fuentes de alimento y amenazas en el entorno.

Implicancias del hallazgo en la comprensión de la inteligencia animal

El estudio de la Universidad Queen Mary abre nuevas preguntas sobre la inteligencia y flexibilidad cognitiva en insectos sociales. De acuerdo con lo publicado en National Geographic, la capacidad de los abejorros para distinguir y recordar secuencias temporales de luz refuerza la idea de que muchos invertebrados desarrollan habilidades complejas a pesar de tener cerebros reducidos.

La investigación sugiere que los abejorros poseen habilidades cognitivas avanzadas, comparables a las de algunos vertebrados (Wikimedia)

El hallazgo cambia la concepción científica previa, que subestimaba la memoria y el aprendizaje en especies con sistemas nerviosos simples. Ahora, los investigadores apuntan a estudiar conexiones neuronales y mecanismos específicos que permiten a los abejorros responder a retos ambientales mediante patrones visuales y temporales.

La investigación también sugiere que existen paralelos entre la cognición de estos insectos y la observada en vertebrados superiores.

Científicos especializados en comportamiento animal consideran que estos descubrimientos contribuirán a la mejora de estrategias de conservación, agricultura y polinización, ya que se comprenden mejor los procesos de búsqueda y elección de los polinizadores en los ecosistemas.

La investigación publicada en noviembre de 2025 suma evidencia sobre la complejidad de la vida animal y refuerza la necesidad de continuar analizando las capacidades cognitivas de especies no humanas.

El avance científico en el entendimiento del aprendizaje en abejorros puede transformar la percepción académica y social sobre el potencial cerebral de muchas especies consideradas simples.