Pericias claves podrían derivar en procesamientos y detenciones de los involucrados en la elaboración del fentanilo contaminado

Los veinticuatro sospechosos por haber tenido algún grado de participación en la cadena de elaboración y venta del fentanilo de uso clínico vinculado a las muertes de 54 pacientes que permanecían internados en hospitales y clínicas de Santa Fe, CABA y provincia de Buenos Aires, nombraron peritos y abogados para tomar contacto con el expediente y supervisar los últimos estudios que ordeno el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak.

De esta manera, buscan relacionar de manera definitiva las muertes con los lotes 31202 y 31244 del medicamento contaminado con las bacterias Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti. Si bien el magistrado tendría acreditado este hecho a través de los análisis bacteriológicos que ya realizó el Instituto Malbrán sobre los hemocultivos de los pacientes infectados y las ampollas del fentanilo utilizado; el juez necesita que los peritos designados del Cuerpo Médico Forense a través de la Corte Suprema de Justicia lo confirmen y que el proceso esté supervisado por las partes: además de las personas bajo investigación, las querellas, entre ellas el Ministerio de Salud de la Nación, el Hospital Italiano de La Plata y la Municipalidad de Rosario.

Uno por uno, todos los involucrados en la causa del fentanilo mortal

Kreplak y su equipo ya analizaron los expedientes de la ANMAT, la autoridad regulatoria, que vinculan a Laboratorios Ramallo y HLB Pharma con el “desvío de calidad” en la producción de medicamentos y el retiro de partidas del mercado. El magistrado ya trabó una inhibición general de bienes a los que considera, al menos en este punto del proceso, presuntos responsables en la fabricación y venta del medicamento y las sociedades vinculadas a los responsables de los laboratorios HLB Pharma Group SA y su elaborador exclusivo Ramallo SA. A las personas también se les prohibió salir del país ante la posibilidad de fuga.

Entre ellas figuran: Ariel García Furfaro; sus hermanos Damián y Diego; su madre, Nilda Furfaro y su abuela, Olga Luisa Arena. También destacan los directores técnicos de las plantas elaboradoras; los encargados de supervisar el control de calidad de los medicamentos que salían a la venta y; entre otros, Sebastián Nanini. Este abogado, el 28 de marzo de 2025 adquirió el 99% del paquete accionario de HLB Pharma y ocupó la presidencia de la sociedad. Pocos meses después, el letrado patrocinante de Norma Calismonte, la ex esposa de Lázaro Báez, y ante el estallido del escándalo, hizo uso la cláusula de indemnidad de seis meses que había firmado ante Ariel García Furfaro, algo muy común en el derecho comercial. “Nunca tomé posesión del laboratorio”, le dijo Nanini a este medio. Y aclaró: “Nunca tomé una sola decisión y ya presenté ante la justicia mi desvinculación de la empresa”.

Productos de HLB Pharma a destrucción por desvio de calidad

Nanini no va a presentar peritos, ya que el producto contaminado se elaboró el 18 de diciembre de 2024 “cuando yo no tenía ningún tipo de relación con el laboratorio”, explicó el docente universitario. Los peritos del Cuerpo Médico Forense también analizarán las historias clínicas y los reportes de epicrisis de algunos de los 54 pacientes fallecidos después de haber sido tratados con fentanilo del laboratorio HLB Pharma Group SA. También la de otros que fueron infectados, pero “evolucionan favorablemente”.

Cada uno de esos informes, a los que Infobae accedió de forma exclusiva, también son catalogados por el magistrado y sus colaboradores. En casi todos los estudios médicos que el Instituto Malbrán, el laboratorio de referencia que depende del Ministerio de Salud de la Nación incorporó al expediente, halló la presencia de las mismas bacterias del medicamento contaminado: Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti en los hemocultivos (estudio microbiológico de sangre) de los pacientes fallecidos, pero también en otros que recibieron la misma droga pero que no fallecieron.

La ANMAT prohibió el uso del fentanilo de HLB Pharma

En muy pocos casos, además de esos dos microorganismos se detectaron otros que no estaban presentes en el fentanilo contaminado. Ariel García Furfaro y su familia ya designó un abogado y un grupo de peritos. Sobre todo, para tres estudios que solicitó el magistrado:

Analizar si los laboratorios siguieron todos los pasos exigidos para elaborar los medicamentos, en este caso el fentanilo. Para el juez es muy importante el análisis del bach récord que contiene la fecha, la hora, la materia prima, su origen y un análisis de la misma, dándole como apta para poder producir, lo mismo ocurre con el medio líquido, es decir, el agua que se utiliza para mezclar el fentanilo y así hacer las ampollas. En las hojas se detalla el nombre de los operarios intervinientes, los técnicos, las maquinarias, y contiene también todo el detalle del proceso que lleva al llenado y su cierre. Lo más importante es el resultado de los análisis microbiológicos que se vuelcan al Batch récord, y que resultan clave, porque son los que deberían haber revelado la presencia de los microorganismos que originaron la contaminación.

La pureza del fentanilo. Una medida “poco relevante” para los letrados de los García Furfaro porque en la causa se investiga “si el fentanilo estaba o no contaminado, más allá si era o no efectivo”.

-Y quizás la más importante para las defensas, la pericia médica: si se puede atar o no las muertes al fentanilo.

Dos directores del Hospital Italiano de La Plata, institución dónde se registraron quince de las muertes, y denunciantes ante la ANMAT, declararon que como médicos no pueden vincular la contaminación a los fallecimientos por las comorbilidades que presentaban las víctimas, esto es las patologías por las que estaban internados en terapia intensiva.

Tanto Héctor Hugo Pinedo, director médico de la institución, como Roberto Daniel Martínez, director general del Hospital Italiano, aclararon que todos los pacientes se encontraban en estado crítico y que no pueden afirmar médicamente que la causa directa de muerte haya sido el fentanilo. Sobre este punto, Martínez explicó: “La totalidad de los pacientes afectados son pacientes con cuadros graves, en estado crítico” y respondió ante una pregunta de la fiscalía que “como médico no puede determinar que las muertes se hayan producido por el uso del producto fentanilo.”

En el Hospital Italiano de La Plata se registraron 15 muertes vinculadas al fentanilo contaminado (Hernán Foulliet)

El directivo también precisó: “De las diez mil ampollas compradas de fentanilo HLB, utilizaron poco más de mil seiscientas, que tuvieron dieciocho casos de pacientes afectados con las bacterias y a la fecha quince de ellos fallecieron.” El doctor Héctor Hugo Pinedo sostuvo: “Suspendida la circulación y dispensa del fentanilo HLB del hospital, se acabaron los casos de pacientes afectados por las bacterias informadas”.

El fentanilo es entre 50 y 100 veces más potente que la morfina, por lo que su manejo requiere extrema precisión. En las unidades de terapia intensiva (UTI) se administra en bombas de infusión continua o en dosis controladas, bajo estricta supervisión médica. Como informo este medio, el juez Ernesto Kreplak dispuso habilitar la feria judicial ante la gravedad de los hechos y la afectación a la salud pública.

El juez Ernesto Kreplak investiga el fentanilo contaminado al que asocial a la muerte de 54 pacientes

Los peritajes que se realizarán son claves para la evolución de la causa y el procesamiento, o no de la totalidad, de algunos o de ninguno de los veinticuatro sospechosos. También sí se disponen detenciones.

Por otro lado, tanto el juzgado como el Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich, se pesquisa el presunto desvío de fentanilo. Un hecho que, al menos por ahora, no está acreditado en el expediente.

El juez no se expresó sobre la calificación legal. Esperará los resultados finales de los peritos para hacerlo. No obstante, la fiscalía impulsa la acción penal bajo el Capítulo IV, Título VII del Código Penal de la Nación, que abarca los delitos contra la salud pública por envenenar o adulterar aguas, alimentos o medicamentos. El Ministerio Público Fiscal dejó asentado que “no se descartan otras hipótesis delictivas conforme avance la investigación”.