Durante su diálogo en el programa de la tarde de Infobae en vivo, el físico y divulgador Andrés Rieznik expuso su perspectiva sobre los desafíos actuales de la inteligencia artificial, especialmente en lo que respecta al razonamiento y la racionalidad.
Según sus palabras: “Pienso que las IAs no razonan, que es un abuso de lenguaje. Para mí es un abuso total de lenguaje, porque las inteligencias artificiales de hoy, los modelos de lenguaje, en realidad lo que son, son máquinas muy sofisticadas de cálculo de probabilidades. Lo que te dicen es: dado todo lo que se escribió en Internet y dado este texto que tengo ahora, ¿cuál es la próxima palabra más probable?”
El investigador sostuvo que estos sistemas presentan grandes diferencias respecto al proceso mental humano, marcando como evidencia los errores que suelen cometer: “Es evidente que no razona por un montón de errores que comete muy tontos que un ente que razona, no comete”.
En la búsqueda de comprender mejor la racionalidad, Rieznik citó a Steven Pinker y su libro “Racionalidad”, donde se afirma: “Racionalidad es uno de esos conceptos que sabemos que existe y es muy difícil definir”. Explicó, además: “Toda la física se construye asumiendo que le damos un significado común a la palabra tiempo y espacio y empezamos a hacer cuentas. Con racionalidad pasa un poco lo mismo. Sabemos que es un concepto central del progreso del desarrollo humano, pero es difícil definirlo”.
Creatividad y límites de la inteligencia artificial
El físico abordó la relación entre inteligencia artificial y creatividad, resaltando que la IA puede servir de herramienta para la creatividad humana, aunque no iguala la capacidad de razonar.
“Creo que puede ser, pero sobre todo como herramienta para el ser humano, para la creatividad humana también. Pero no razonan, no hay racionalidad. Tal vez hay creatividad, depende de cómo definamos creatividad también, pero puede ser», reflexionó. Además, agregó: «De hecho, en profesiones creativas ayuda mucho para inspirarte. Pero por detrás tiene que haber un humano que pueda justamente discernir con racionalidad la información que te provee la inteligencia artificial”.
Lenguaje, biología y aprendizaje humano
El investigador examinó además el fenómeno del lenguaje como un instinto humano, independiente de la inmersión cultural, evocando la experiencia observada en Nicaragua. “Niños sordos criados juntos que no tienen acceso a una lengua de señas. Nadie les enseña lengua de señas. ¿Y qué empiezan a ver? Que entre ellos inventan un lenguaje de señas, una lengua de señas, con toda la complejidad gramatical de la lengua de señas humana. Instintivamente, el niño humano elabora un lenguaje, porque es un instinto. Así se llama el libro de Steven Pinker, ‘El instinto del lenguaje’”.
Reafirmó la complejidad característica del cerebro humano: “El cerebro del ser humano viene con una complejidad innata estructural muy grande, que es lo que le permite adquirir el conocimiento complejo que adquirimos en la sociedad”.
Usos, límites y el rol insustituible de la racionalidad humana
En la parte final de su intervención, Rieznik analizó el alcance real de la inteligencia artificial en la vida académica y científica. Señaló que “nunca hubo una generación de 60 que dijo: Qué bien los del 15, qué bien que se expresan, qué buen vocabulario, qué bien que hablan”.
Consideró que es una percepción recurrente entre generaciones: “Para mí, esto es lo mismo en la generación de hoy nosotros, diciendo: Estos jóvenes usan inteligencia artificial, van a pensar menos. No, nada qué ver”. Subrayó que quienes más provecho sacan a las nuevas herramientas son los estudiantes inquietos: “Agarran un estudiante universitario bueno y vuelan, son espectaculares. Están pensando mejor que nosotros, son mejores que nosotros, porque tienen más herramientas para pensar mejor”.
Aclaró que, pese al avance tecnológico, la capacidad de racionalidad y discernimiento corresponde al ser humano. Según el investigador: “La gente curiosa y estudiosa usa ese tiempo para seguir estudiando y profundizando. Siempre estuvo el concepto del vago, pero siempre hubo estudiantes que su impulso primordial es la curiosidad. Y esos estudiantes vuelan”.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.