Crece el interés por una alimentación más saludable y consciente y, a la par, se reconfiguran los rituales cotidianos ligados a lo que se toma. Lo que antes eran opciones tradicionales como el té negro o el café cortado perdieron terreno frente a infusiones ‘de especialidad’, con perfiles de sabores intensos y texturas suaves. Así se volvieron populares bebidas como el matcha, la kombucha, el chai, los cafés vegetales —como el de remolacha— y, más recientemente, el latte de lavanda, que se convirtió en el favorito de quienes buscan sumar novedad y salud a su rutina.
Sus fanáticos alegan que, gracias a lo beneficiosa que es la planta de lavanda, consumir su infusión contrarresta los efectos secundarios del café negro. De esta manera, tomarlo a primera hora de la mañana podría ayudar a alcanzar los altos niveles de energía y concentración de la cafeína, pero sin su agotador efecto mental.
La vitamina que tienen que reducir los mayores de 50 años: Harvard y un experto en longevidad lo explican
“Genera un equilibrio: por un lado me relaja y no me altero tanto como cuando tomo café negro; y por otro, tengo una sensación de productividad y mucha energía”, relata Agustín de 22 años quien en unas vacaciones en los Estados Unidos probó esta bebida y no dejó de tomarla desde entonces. Todos los días agrega una pequeña cucharadita de jarabe de lavanda en el café, en leche sola o en el té. “Es un viaje de ida”, remarca.
Otro caso es el de Víctor Torres, uno de los emprendedores detrás de Café Lavanda Valle de Elqui en Chile, que vio venir el furor de la lavanda en la gastronomía: su emprendimiento ofrece una experiencia única a los visitantes entre campos de lavanda donde se puede probar y conocer las bondades de la planta.
“La idea de que todo esté relacionado con la lavanda surgió, principalmente, por la capacidad relajante y antiestrés que tiene esta hierba”, explica.
La propuesta combina una cafetería de especialidad y comidas elaboradas con lavanda con un hospedaje en cabañas, un bazar y un spa que se basan en esta misma temática calmante.
“Tenemos una buena aceptación del público y creemos que, en parte, se debe a que los beneficios de la lavanda son muchos y están comprobados científicamente”, dice Torres. Asegura que los principales motivos de la fascinación con el café de lavanda tienen que ver con que es algo novedoso y que puede disminuir el estrés y la ansiedad. “La mayoría viene con temor de probarlo y después se van con ganas de degustar más”, afirma.
Propiedades de la lavanda
A lo largo de miles de años se hizo uso de los atributos relajantes y aromáticos de la lavanda en pos del bienestar personal. Los griegos, por ejemplo, se beneficiaban de sus propiedades medicinales para aliviar dolores de cabeza, garganta y gastritis. También fue ampliamente utilizada por los romanos, quienes divulgaron sus beneficios a lo largo de todo su Imperio.
María Sol Pascua (M.N.10523), licenciada en Nutrición, señala: “Hoy se sabe con certeza que la lavanda tiene muchos efectos positivos. Es antibacterial, antiviral, antiespasmódica, relajante y podría cumplir con efectos de sedación en muchas personas”.
@valbarrales Lavanda latte 🍵 #lavanda #latte #hogar #valbarrales #te #infusion #idea #chai #tips
♬ Dreamy Vibes – Ocean Bay Jazz
Sobre sus mencionados atributos y propiedades, la ciencia ha demostrado mediante cientos de investigaciones el buen impacto que tiene esta planta en el bienestar humano. En el estudio titulado “El efecto del té de hierbas de lavanda sobre la ansiedad y la depresión en los ancianos”, se buscó evaluar cómo reaccionaban los adultos mayores al consumo de esta infusión y si servía como terapia medicinal complementaria para tratar los problemas mencionados.
Se los observó de cerca durante dos semanas y los resultados mostraron que el consumo de té de hierbas de lavanda era capaz de reducir los niveles de depresión y ansiedad.
Una investigación de la Universidad de Viena en Austria, destacó y comprobó que la lavanda tiene un efecto ansiolítico clínicamente significativo y alivia el sueño perturbado relacionado con la ansiedad. Asimismo, en otro estudio publicado en la revista científica Chronobiology International, investigadores norteamericanos monitorearon con un escáner cerebral los ciclos de sueño de un grupo de hombres y mujeres y constataron que todos ellos dormían más profundamente tras oler aceite de lavanda. Luego del periodo de observación, los propios participantes dijeron sentirse más enérgicos y descansados al día siguiente.
Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempo
Sobre los mencionados efectos, la Lic. Pascua explica que la sensación de tranquilidad, sueño y alivio es el resultado de la modulación de los receptores NMDA (de N-metil-D-aspartato; receptor ionotrópico del glutamato, el cual tiene funciones en la neuroplasticidad) y los transportadores de serotonina que, en conjunto “abren” los canales de calcio -canales iónicos que activan muchas funciones celulares del cuerpo- y producen la relajación.
“La gran duda que hay respecto del consumo de la lavanda es que no se sabe qué dosis habría que consumir ni tampoco cuáles son sus posibles efectos adversos”, destaca Pascua. Finalmente agrega: “Mi opinión personal es que mientras no haya evidencia de efectos negativos de su uso sobre la salud y las personas se sientan bien al tomarlo, no tendría porqué ser contraindicado”.