El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) subió 2,2% en octubre de 2025, igual al dato que había arrojado en septiembre a pesar de las presiones sobre el dólar en un contexto de volatilidad por las elecciones de medio término, según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba). En los primeros diez meses de 2025, la inflación acumuló 25,3%, mientras que la variación interanual llegó a 33,6%, lo que representa una baja de 1,4 puntos respecto al mes anterior.
Las divisiones con mayor incidencia fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles, Transporte y Salud, que en conjunto explicaron 64,8% del alza general. Idecba detalló que todas las divisiones aportaron positivamente al índice.
El grupo de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se incrementó 2% e incidió con 0,40 puntos en la suba mensual del IPCBA. Los principales factores fueron ajustes en alquileres, expensas y servicios de reparación. Esta división representó 17,4% de la ponderación del índice y mostró un alza interanual de 38,8%.

La división Salud creció 2%, con una incidencia de 0,19 puntos, impulsada por el aumento de la medicina prepaga. Por su parte, el Transporte subió 1,9% y sumó 0,21 puntos, principalmente por incrementos en combustibles y lubricantes para vehículos particulares, más un leve alza en automóviles. Las caídas en los pasajes aéreos atenuaron la suba del sector.
En Alimentos y bebidas no alcohólicas, el aumento fue de 2,1%, con un aporte de 0,36 puntos al nivel general. Los mayores incrementos se observaron en pan y cereales (2,7%), frutas (8,6%) y carnes y derivados (1,7%). Esta división tuvo un peso de 17,1% en la canasta y exhibió un aumento interanual de 28,1%.
El rubro Restaurantes y hoteles aumentó 2,1%, lo que representó una incidencia de 0,24 puntos, debido a subas en los precios de alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas. En los últimos doce meses, la suba fue de 38,1%, con una variación acumulada del 27,3% en el año.
La división Educación subió 2,4% en octubre y 44,8% interanual, en tanto Seguros y servicios financieros encabezó los incrementos mensuales con 3,6% y acumuló 62% en el último año.
Los Bienes aumentaron 2,2%, superando a los Servicios, que subieron 2,1%. Entre enero y octubre, los primeros registraron un alza de 19,3% y los segundos 29,2%. Interanualmente, los Bienes quedaron en 23,7% y los Servicios se desaceleraron hasta 40,3%, con una baja de 2,4 puntos frente a septiembre.
El capítulo Resto IPCBA (proxy de inflación núcleo) mostró una variación de 2,2% mensual y 35,5% interanual. Los precios Regulados subieron 1,9% y 32,8% interanual, impulsados por prepagas, combustibles y educación formal.
El grupo de Estacionales subió 2,8%, principalmente por alzas en paquetes turísticos, frutas y prendas de vestir, aunque esto fue compensado parcialmente por la baja en pasajes aéreos. En el último año, estos bienes y servicios acumularon una suba de 19,7%, 2,6 puntos por encima del mes anterior.
Los sectores con mayores incrementos interanuales fueron Seguros y servicios financieros (62%), Educación (44,8%), Salud (37,3%), Vivienda y servicios básicos (38,8%) y Restaurantes y hoteles (38,1%). También destacaron Recreación y cultura, con una suba mensual de 3,2% y una interanual de 36,1%, y Cuidado personal, protección social y otros productos, con un aumento de 3,3% mensual y 39,1% interanual.

En Transporte, el incremento interanual llegó a 34,6%, sostenido por la adquisición de vehículos (25,8%) y el funcionamiento de equipos de transporte personal (39,2%). El transporte aéreo registró una baja mensual de 9,2%.
El informe incluyó precios medios relevados en la Ciudad. Entre los alimentos, el pan francés tipo flauta tuvo un valor de $3.766 por kilo, el pan lacteado blanco $3.261 y las facturas $9.341 la docena. El asado se ubicó en $12.465 el kilo, la carne picada en $10.177, la nalga en $16.150 y el pollo entero en $3.824. En lácteos, la leche entera costó $1.477 por litro, el queso cuartirolo $11.925 y la manteca $3.613.
En limpieza, un jabón en pan llegó a $1.279, un detergente común a $1.709 y una lavandina de un litro a $1.214. Los pañales para bebés grandes alcanzaron $7.144 por paquete, el shampoo de 400 cm³, $6.621 y el desodorante masculino en aerosol, $3.899.
En combustibles, el gasoil premium se vendió a $1.668 por litro y la nafta premium a $1.719. En servicios, un corte de cabello para hombre costó $15.405 y la entrada al cine, $9.280.
Vivienda, alimentos y servicios financieros se consolidaron como los principales impulsores del aumento de precios en la Ciudad, mostrando que la inflación permanece elevada y generalizada, aunque con ligeras señales de desaceleración respecto al mes previo.