El sector de metales básicos mostró una leve mejora de 0,3% frente al año pasado (EFE)

La industria tuvo en octubre un desempeño desigual. De acuerdo con el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por Orlando Ferreres & Asociados, la producción avanzó 0,9% en la medición desestacionalizada frente a septiembre, pero registró una contracción de 1,1% interanual. Con este resultado, el acumulado de enero a octubre cerró con una expansión de 2% respecto del mismo período del año pasado.

El estudio señala que la industria “se recuperó 0,9% de forma mensual, y recortó parte de la baja que muestra el año en curso”, aunque todavía se mantiene “1,9% por debajo del registro de diciembre” en la serie sin estacionalidad. Al comparar con octubre de 2024, el indicador mostró una caída que dejó al sector con una variación negativa anual, pese al crecimiento acumulado en los primeros diez meses.

Mes de contrastes

El rubro de “plásticos” fue el de peor desempeño en el mes, con una fuerte caída interanual de 17%. Le siguió el de “Maquinaria y equipo”. El informe indica que esta categoría “registró una contracción de 4,6% anual en octubre”, afectada principalmente por el desempeño del sector automotriz. Según datos de Adefa citados en el documento, en octubre se produjeron 47.204 unidades, “cifra que es 9,9% inferior a la del mismo mes del año pasado”. A pesar del retroceso puntual, el acumulado entre enero y octubre muestra una mejora de 3,8%.

Otra de las caídas relevantes se observó en “Alimentos, bebidas y tabaco”. Según el estudio, el sector “anotó para octubre una contracción de 1,2%”, aunque el acumulado del año todavía muestra un avance de 2,4%. Dentro de esta categoría, la faena bovina lleva cuatro meses consecutivos en baja y en octubre retrocedió 6,4% interanual. La producción de aceites también cayó, aunque de manera marginal: -0,7%.

El rubro

En el desglose sectorial también se registró variación anual negativa en Papel (-1,7%). En varios casos, el estudio aclara que persisten los efectos estadísticos vinculados a caídas significativas registradas durante la primera mitad de 2024, lo que influye en las comparaciones actuales.

En contraste con las bajas de algunos segmentos, el reporte muestra avances en otras ramas. Los «minerales no metálicos» continuaron con su recuperación y crecieron 5,6% interanual en octubre. El informe señala que “los despachos de cemento portland ya no se comparan con los números muy malos de la primera mitad de 2024”, pero aun así mostraron una variación positiva de 7,4% frente al mismo mes del año pasado. En el acumulado anual, este sector registra un incremento de 7,0%.

Los «metales básicos» también mostraron un leve avance. De acuerdo con el documento, la categoría tuvo en octubre un crecimiento de 0,3% interanual. La mayor producción de laminados terminados en frío, con un salto de 12,7%, fue compensada parcialmente por una caída de 22,4% en el hierro primario. Entre otros componentes, los laminados en caliente crecieron 0,4% y el acero crudo aumentó 3,8%. El acumulado enero-octubre se ubicó en 4,0%.

La industria avanzó 0,9% en octubre, según la consultora de Orlando Ferreres. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Otros sectores con variaciones anuales positivas fueron «Bebidas» (+0,5%), “Textil» (+0,6%) y «Productos farmacéuticos» (+2%). En tanto, «Refinerías» mostró un incremento interanual de 4,6%, mientras que el sector químico registró 0% de variación.

Factores macroeconómicos y perspectivas

En el apartado dedicado a las perspectivas, el análisis indica que en octubre la industria “mostró cierta mejora” y resalta que la actividad logró “recortar parte de la baja que muestra el año en curso”. También menciona elementos del contexto político y económico que incidieron en el comportamiento del sector.

Según el documento, tras la victoria del oficialismo en las elecciones, “el Gobierno logró dar otras señales positivas, tanto a nivel político, con un mensaje conciliador con las autoridades provinciales, como en materia exterior, avanzando con un potencial acuerdo comercial con Estados Unidos”. Estos movimientos, bajo la perspectiva de la consultora, derivaron en “mayor estabilidad macroeconómica, en una baja del riesgo país y en un salto de la confianza de los consumidores”. Para la consultora, estos factores “deberían contribuir a apuntalar la recuperación de la actividad industrial”.