Aunque todavía falta que llegue el 70% del volumen de autos, por el momento ningún modelo importado sin arancel del 35% tiene un precio inferior a los $30.000.000

El cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos que el Gobierno habilitó este año para que puedan importarse sin pagar el arancel extra zona del 35%, podría sufrir una modificación en su estructura para 2026. Se pretende lograr uno de los objetivos primarios del proyecto, que era empujar hacia la baja el precio de los autos 0 km más accesibles del mercado.

Aunque todavía falta que lleguen la mayoría de los vehículos al país, entre ellos los eléctricos de BYD, entre los modelos que ya fueron nacionalizados ninguno tiene un precio de venta al público menor a los $30.000.000, lo que ha generado que en la Secretaría de Industria y Comercio exista la inquietud de redefinir eventualmente algunas condiciones del programa.

El tema no queda únicamente en quienes delinearon esta herramienta para promover mayor competencia y menores precios. También lo vieron algunos importadores como Ernesto Cavicchioli, presidente de Hyundai Argentina, quien se había presentado a la primera licitación y obtuvo un cupo de 600 unidades, pero luego desistió ante un precio casi imposible de lograr de USD 16.000 FOB como exigen los pliegos del cupo.

Ernesto Cavicchioli, presidente de Hyundai Argentina, fue uno de los primeros en alertar respecto al precio más alto de los autos del cupo habilitado este año sin arancel de importación

“El objetivo del gobierno era que los autos económicos tuvieran un valor más bajo. Pero estamos viendo que los mayores cupos se están asignando a autos no económicos. Muchos son SUV de segmento C. Vemos que muchos no fueron al auto chico sino que lo están aprovechando para traer autos más caros sin pagar el arancel de importación”, dijo el empresario. Según su interpretación, “la mayoría de las asignaciones son autos chinos. Pareciera que son más competitivos y pueden llegar a USD 16.000 FOB con autos de mayor porte”.

La idea original era que los autos del cupo compitan en una franja de precios más baja, de modo tal que generen una baja en el precio de los autos nacionales o brasileños más accesibles. “Pero eso no ocurrió porque quedaron un escalón más arriba. Habría que ver si bajando el precio FOB se logra ese efecto, pero también una medida de ese tipo implicaría dejar la puerta abierta solo a marcas chinas”, señalaron desde una terminal automotriz.

Otro de los efectos de este programa del Gobierno era que el mercado automotor crezca con la llegada de 50.000 automóviles más baratos. Pero al tener precios más altos del que se imaginaba al comienzo, posiblemente eso no ocurra y sólo se trate de una mayor oferta de autos de gama media.

“Los autos del cupo no van a sumar volumen al mercado. Se va a repartir más la oferta, especialmente porque los eléctricos puros son pocos, la mayoría son híbridos. El auto eléctrico podría generar un incremento al parque automotor, porque suele ser el segundo o tercer auto de un hogar, para uso urbano y nada más, pero son unos 8.000 autos, un 16% del total del cupo de 50.000 vehículos. Con ese adicional, si calculábamos vender 650.000 0 km, serán como mucho 660.000”, opinan otras fuentes del sector.

Los modelos BYD eléctricos podrían ser los primeros en posicionarse con precios por debajo de los $30.000.000. Todavía no se dieron a conocer los precios que tendrán sus modelos en Argentina. REUTERS/Chalinee Thirasupa//File Photo

Qué podría cambiar para 2026

Para cambiar el resultado de este año en las licitaciones de 2026 habría dos posibles caminos: bajar el precio FOB a unos USD 12.000 aproximadamente, o ampliar el cupo a más de 50.000 por año. El resultado de la primera medida dejaría un escenario casi ideal para que sólo puedan participar marcas chinas. “Sería un cupo dedicado”, dicen importadores de marcas europeas. “Bajar el precio FOB es como decir que el programa está reservado para importar autos chinos”, insisten.

Este primer año, de hecho, hubo marcas que se presentaron en la primera licitación finalmente renunciaron y una todavía está “negociando” con su casa matriz el precio FOB del modelo solicitado. “Me dicen que no pueden bajar tanto el precio, que los obliga a subsidiarnos los autos y no están convencidos de hacerlo”, explicó un empresario a Infobae.

En cambio, si se amplía el cupo para que la cantidad de autos que ingresen tenga impacto en una baja de precios general de los vehículos más accesibles, el volumen debería representar una proporción significativa del mercado.

El Renault Kwid E-Tech 100% eléctrico es el único modelo que tiene un precio debajo de los $30.000.000, pero el auto ya estaba en el país antes del programa del Gobierno

Actualmente, el 30% de los 0km que se venden en Argentina tienen un precio de hasta $30.000.000. Con una proyección de 650.000 unidades para 2025, ese porcentaje representa unos 190.000 vehículos. Así, si se confirma que el cupo actual de 50.000 autos tiene sólo la mitad de los vehículos con precios por debajo de los $40.000.000, el incremento de autos importados de bajo precio debería requerir que el cupo aumente como para pesar un 25% en la franja de precios competitivos.

También hay un debate respecto a los autos Mild-Hybrid, porque son los únicos que no tienen propulsión de las ruedas por medio de electricidad sino sólo una asistencia eléctrica mínima. Este primer año se importarán unas 9.600 unidades dentro del cupo, un 19% del total, porque son los vehículos a los que más fácilmente se puede llegar al precio FOB menor a USD 16.000. Pero eliminarlos podría no impactar en una mayor entrada de autos más baratos si no se baja el precio de embarque.