Roberta Bosco, comisaria de la exposición

El Instituto Cervantes inaugura este miércoles Aeolia, un proyecto del artista Solimán López que busca reimaginar y reescribir pasajes de Don Quijote de la Mancha desde perspectivas ecológicas, de género o distópicas a través de una la inteligencia artificial (IA). De esta forma, se pone en marcha dos iniciativas simultáneas: el ciclo expositivo Paisajes intangibles y Banca Cervantes, un espacio dedicado a la experimentación entre arte, pensamiento, lengua y cultura digital, instalado en la antigua zona bancaria del edificio ubicado en la Alcalá, 49. Según explica la institución, se trata de un laboratorio concebido para “acoger proyectos que integren creación contemporánea, lengua y tecnología”.

La pieza central de Aeolia es una escultura interactiva de gran formato que actúa como un aerogenerador capaz de transformar la energía del aire en palabras. El sistema, conectado a un modelo de inteligencia artificial entrenado con el texto original de El Quijote, traducciones y una amplia bibliografía, genera nuevas variaciones del clásico cervantino. “El proyecto no revisa el texto original, sino que lo reinterpreta como metáfora del pensamiento humano frente a la máquina, planteando una reflexión sobre la autoría, la memoria y la sostenibilidad futura”, menciona el Instituto Cervantes.

“Quería poner en tela de juicio la relación entre artista y público y su intervención en los procesos creativos y, a la vez, mostrar una obra de arte sin que sea creada por el artista”, explicó durante una visita guiada recogida por Europa Press. El proyecto generará cinco textos distintos, ya en versión preliminar.

Los textos resultantes introducen enfoques ecológicos, de género o filosóficos, en función de los parámetros con los que la IA procesa la información. El visitante participa activamente en el proceso, puesto que la escultura se activa mediante la circulación del aire en el espacio expositivo.

La exposición incorpora además un libro de artista almacenado en ADN sintético, una tecnología que permite conservar información durante miles de años, cuyo material se presenta en una cápsula de vidrio soplado.

La estructura del libro se basa en una representación tridimensional de la red de aerogeneradores del territorio de Castilla-La Mancha. Para ello, López realizó una captura de ocho metros cúbicos de aire manchego, que se exhibe comprimido en un dispositivo industrial sin aceite, acompañado por un documental que muestra el proceso creativo.

Diez obras y una reflexión sobre el futuro del lenguaje

En total, Aeolia reúne diez obras pertenecientes a la colección del propio artista, que incluyen instalaciones audiovisuales, imágenes sintéticas de alta resolución y animaciones generadas por IA.

La exposición puede visitarse hasta el 8 de marzo de 2026. La entrada es libre hasta completar aforo y el horario es de martes a sábado de 11:00 a 20:00 horas, y domingos y festivos de 11:00 a 16:00. El acceso se realiza por el vestíbulo del Instituto Cervantes en Madrid.

La comisaría del ciclo corre a cargo de Roberta Bosco, periodista especializada en arte contemporáneo e innovación tecnológica. La primera propuesta elegida para inaugurar este programa es una obra que combina escultura interactiva, producción audiovisual e investigación sobre nuevas formas de almacenamiento de información.