La portada del libro

El libro “La estrategia china de captura de élites y su impacto para la Argentina”, de Constanza Mazzina, aborda el fenómeno de la creciente influencia de China en el entramado político, económico y cultural de la Argentina. La autora, politóloga y experta en temas de élites latinoamericanas, examina con evidencia documental y testimonios directos el modo en que la potencia asiática construye relaciones duraderas con actores clave argentinos.

Según Mazzina, directora de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad del CEMA, “China despliega en Argentina una estrategia de influencia centrada en la construcción de relaciones a largo plazo, sostenidas por acuerdos comerciales, inversiones y esquemas de financiamiento que apuntan a generar vínculos duraderos con actores clave en el país”.

El análisis va más allá de los vínculos exclusivamente políticos y destaca cómo la influencia china penetra el universo empresarial, mediático y académico nacional. La autora afirma que “el fenómeno de captura de élites políticas alcanza a todas las fuerzas partidarias, incluso aquellas que, en apariencia, mantienen posturas más distantes del régimen chino, como el PRO o La Libertad Avanza”. Este diagnóstico, recogido en el informe, subraya la transversalidad de los lazos. Mazzina investiga las razones que explican la permeabilidad local a estos vínculos y apunta: “la influencia china no opera de manera unilateral, sino que responde a una dinámica de mutua conveniencia, en la que determinados actores locales están dispuestos a ser influenciados”.

La investigación pone el foco también en los mecanismos simbólicos, comunicacionales y culturales mediante los cuales China cimenta su imagen en la Argentina. El informe sostiene que el país asiático promueve activamente proyectos de cooperación educativa, presencia en medios y actividades de diplomacia pública para expandir su posicionamiento estratégico. El resultado es, advierte Mazzina, “la consolidación de un entramado complejo que refuerza la presencia china en el país, tanto en términos materiales como simbólicos”.

Constanza Mazzina. Es politóloga y directora de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad del CEMA

La introducción de “La estrategia china de captura de élites y su impacto para la Argentina”

La consolidación de la República Popular China (RPC) como potencia global presenta una serie de oportunidades para los países en desarrollo. La potencia asiática se presenta al mundo como un socio comercial pragmático, en búsqueda de relaciones “ganar-ganar”, y una de sus máximas a la hora de relacionarse con otro país es el principio de no interferencia en asuntos de política nacional. Infraestructura, préstamos, intercambios académicos, transferencia tecnológica, financiación e inversión son algunas de las propuestas que China ofrece al mundo, particularmente a África, Asia y América Latina.

Sin embargo, cuando se pone la lupa en las ya existentes relaciones entre China y países del Sur, como Argentina, se presentan una serie de desafíos, especialmente para las democracias. Como todo en la vida, nada es gratis, y la ayuda de China, tampoco. Por el contrario, los costos pueden ser muy superiores a los beneficios.

Una de las hipótesis que aborda este escrito es que el cambio partidario e ideológico en los gobiernos argentinos no ha conllevado necesariamente una transformación de las relaciones económico-comerciales con China. En otras palabras, en los últimos años, Argentina tuvo gobiernos de distintos partidos políticos, de diferente carácter ideológico y, en lo que respecta a lo discursivo, también con distintas percepciones de China. Sin embargo, lejos de haber un distanciamiento o un cambio en la política exterior con ese país, las relaciones se profundizaron. Especialmente, en materia de inversión china en infraestructura, litio y desarrollo tecnológico.

Para abordar esta dinámica, es necesario analizar un abanico de temáticas que son clave para entender la creciente presencia de China en Argentina. En principio, con distintas encuestas y recursos periodísticos se abordará la percepción social e intelectual sobre China que tienen los argentinos. En esencia, este trabajo identifica si las distintas esferas de poder en Argentina ven en la República Popular China (RPC) una oportunidad o una amenaza.

El grupo que adquiere protagonismo en el análisis de estas relaciones es el de las élites. Por ello, se examinará quiénes integran este sector, tanto en Argentina como en China, cuál es su relevancia para comprender la dinámica bilateral, las distintas percepciones que sostienen respecto a la RPC y el rol activo que desempeñan en la profundización de los vínculos.

En el caso particular de las élites intelectuales argentinas, se observa un marcado binarismo: por un lado, una corriente abiertamente proclive a China; por otro, una postura crítica o directamente opuesta: la anti-china. El primer grupo se inscribe en la lógica de “captura de élites”, eje que será desarrollado a lo largo del trabajo.