El tipo de cambio mayorista registró al cierre de septiembre una suba de $10 respecto de fin de agosto, lo que contribuyó a reducir la deuda en pesos no ajustable por inflación equivalente en la divisa.
Además se destacó en el mes la baja resultante de amortizaciones, canjes y cancelaciones que superaron las nuevas financiaciones y emisiones, tendencia observada principalmente en los últimos doce meses.
La Secretaría de Finanzas, encabezada por Pablo Quirno, informó que septiembre el conjunto de las operaciones de deuda pública totalizaron USD 38.326 millones: USD 18.652 millones en nuevos financiamientos y USD 19.675 millones en cancelaciones, generando una caída neta de USD 1.023 millones en el mes, constituyéndose en la quinta reducción consecutiva.
Luego de ajustes por diferencias de cambio y capitalización de intereses la deuda de la Administración Central atenuó la baja a USD 199 millones, alcanzando un total de USD 454.031 millones. Este ajuste primario representó una baja de 0,04% respecto de agosto, y de USD 6.037 millones en los últimos doce meses.
La reducción de depósitos oficiales en el Banco Central (en pesos y dólares) en el equivalente de USD 485 millones -hasta llegar a USD 10.422 millones- permitió cubrir parte de los vencimientos del mes.
La aplicación de una política de disciplina fiscal desde el Ministerio de Economía y la recapitalización del Banco Central luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril influyeron sobre la variación de la deuda, que obedeció principalmente a la capitalización de intereses de bonos y Letras emitidos previamente y a la volatilidad del mercado tras el inicio del régimen de flotación desde el 14 de abril, y su neutralización con ajustes de cambio sobre la deuda en pesos equivalente en dólares.
La deuda pública consolidada de la Administración Central y el Banco Central de la República Argentina, menos el saldo de depósitos del Gobierno en el ente monetario, por el contrario, arrojó un aumento en septiembre en USD 286 millones, pero se redujo en USD 1.483 millones en los pasados doce meses.
Simultáneamente, la deuda bajo legislación extranjera cayó en USD 312 millones (alcanzando USD 163.780 millones), mientras que la deuda bajo legislación nacional subió en el equivalente a USD 113 millones, situándose al tipo de cambio mayorista del cierre de septiembre de $1.350 por dólar en USD 290.251 millones.
Las operaciones de deuda con organismos internacionales -sin incluir al FMI- para recapitalizar el Banco Central y avanzar con reformas que no requieren legislación, junto al impacto del ajuste de valuación de las divisas durante el mes, determinaron que el total de estos compromisos se redujera en USD 225 millones, sumando USD 38.064 millones. Por su parte, los préstamos tomados del FMI crecieron en USD 102 millones, a USD 57.292 millones.
Por otro lado, por diferencias de cambio, los Adelantos y Letras del Banco Central transferidos a la Tesorería y bajaron en el equivalente de USD 89 millones, alcanzando USD 58.525 millones.
Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, la deuda de la Administración Central, consolidada con la del BCRA y neta de depósitos oficiales se redujo en USD 43.342 millones (aumentó en USD 21.693 millones con organismos internacionales y bajó con sector público y privado nacional en USD 65.034 millones)
Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, la deuda bruta de la Administración Central aumentó en USD 28.737 millones. No obstante, al considerar las transferencias de pasivos del Banco Central al Tesoro y la variación de depósitos oficiales en el ente monetario, el stock consolidado mostró una baja neta de USD 43.342 millones, la cual se desagrega en aumento en USD 21.693 millones con organismos internacionales y disminución con el conjunto del sector público y privado nacional en USD 65.034 millones.
En perspectiva
Para el próximo año, el Gobierno nacional deberá cumplir vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones: USD 9.684 millones en capital y USD 8.498 millones en intereses, según estimaciones de la consultora EcoGo.
Las necesidades totales para saldar compromisos ascienden a USD 29.636 millones -USD 18.983 millones en capital y USD 10.653 millones en intereses- si se consideran los pagos de bonos del Banco Central, además de los compromisos de provincias y empresas.
El Gobierno confirmó que el swap de monedas por USD 20.000 millones con Estados Unidos se puede usar para asegurar los pagos de la deuda en moneda extranjera en 2026, ante la posibilidad de no acceder a un refinanciamiento en el mercado voluntario. Así lo anticiparon el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo.
De todas formas, las operaciones de deuda de financiamiento y cancelaciones en los últimos meses anticipan que el equipo económico no debiera necesitar recurrir a la garantía acordada con el gobierno de EEUU.