Julio cerró con una reducción de la deuda de la Administración Central primaria (sin depósitos oficiales) del 3,9% respecto de junio

La decisión de eliminar las LEFI influyó en la dinámica financiera de julio. Según el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, hasta ese momento, los bancos colocaban sus excedentes de pesos en el BCRA al cierre de cada jornada y recibían el interés correspondiente al día siguiente.

“Todos los bancos, todos los días, al final del día, les sobraban pesos. Además de sobrar, esos pesos se remuneraban. Hasta el final de las LEFI, los bancos no tenían que hacer mucho. A las 20, el BCRA hacía un barrido. Lo que había en las cuentas, el BCRA se lo llevaba y a las 8 de la mañana del día siguiente se los acreditaba de nuevo con el interés del día”, explicó Bausili.

La finalización de estas operaciones, sumada a elevados vencimientos de deuda en pesos (42,6 billones) y en dólares (4.825 millones), según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, modificó el esquema de emisión de deuda de corto plazo de la Secretaría de Finanzas, a cargo de Pablo Quirno. El mercado presentó dificultades de adaptación al nuevo sistema y provocó una suba promedio del dólar mayorista de 7,6 por ciento.

Según informó esa dependencia, julio cerró con una reducción de la deuda de la Administración Central equivalente a USD 18.153 millones y un total de USD 447.202 millones. Este ajuste representó una disminución primaria del 3,9% respecto de junio.

El aumento de los depósitos oficiales en el BCRA en el equivalente de USD 1.549 millones hasta alcanzar USD 13.240 millones, permitió una baja consolidada de la deuda pública de USD 19.702 millones

El aumento de los depósitos oficiales en el BCRA, que subieron USD 1.549 millones hasta alcanzar USD 13.240 millones, permitió afrontar vencimientos, y generar un baja consolidada de la deuda pública de USD 19.702 millones, llevando el total a USD 433.962 millones.

La política de disciplina fiscal del Ministerio de Economía y la recapitalización del Banco Central tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril, repercutieron en que la suba de la deuda respondiera sobre todo a la capitalización de intereses de bonos y Letras emitidos previamente, así como a la volatilidad del mercado tras la adopción del régimen de flotación desde el 14 de abril.

El balance oficial detalló que las operaciones de deuda pública totalizaron en julio USD 69.452 millones: USD 30.726 millones en nuevos financiamientos y USD 38.726 millones en cancelaciones, lo que implicó una caída neta de USD 8.000 millones en el mes.

La deuda de la Administración Central cayó en julio en 3,9% respecto de junio

En paralelo, la deuda bajo legislación extranjera se redujo en USD 1.264 millones (totalizando USD 161.225 millones), mientras que bajo legislación nacional cayó en el equivalente a USD 16.889 millones, para ubicarse al tipo de cambio mayorista en USD 285.977 millones.

Las operaciones de deuda con organismos internacionales sin FMI para recapitalizar el Banco Central y avanzar con el programa de reformas que no requieren tratamiento legislativo, junto con el efecto del ajuste de valuación de las divisas en el mes determinaron que el total de esos compromisos aumentaran en USD 1.491 millones -totalizaron USD 38.238 millones-, mientras que pagos de vencimientos con el FMI redujeron el salto con la institución en USD 772 millones, a USD 54.546 millones.

Por otra parte, la Tesorería continuó con el programa de cancelación de Adelantos que recibió del Banco Central, los cuales bajaron en USD 400 millones, a USD 3.026 millones.

La Tesorería continuó con el programa de cancelación de Adelantos que recibió del Banco Central, los cuales bajaron en USD 400 millones

Desde noviembre de 2023 hasta julio de 2025, la deuda bruta de la Administración Central creció en USD 21.908 millones.

No obstante, con el ajuste por transferencias de pasivos del BCRA al Tesoro y el aumento de los depósitos oficiales, el stock consolidado reflejó una baja neta de USD 52.989 millones.

Perspectivas para agosto

Quirno aclaró que ciertos analistas se confundieron al contar como vencimientos a las Lecap en poder del BCRA, que reemplazaron a las LEFI y se refinancian fuera de las licitaciones habituales y a precios de mercado. El Tesoro mantendrá una estrategia financiera alineada con la política monetaria para evitar un exceso de pesos.

El viernes 8, Finanzas llevó a cabo una operación de deuda interna entre el Ministerio de Economía y el BCRA, que permitió utilizar el segundo desembolso del FMI por USD 2.000 millones recibido la semana anterior. El equipo económico utilizó esos fondos para cancelar una porción de Letras Intransferibles en poder de la autoridad monetaria, sumando reservas netas al BCRA.

El secretario de Finanzas explicó: “Esta compra fue realizada con los USD 2.000 millones del desembolso realizado por el FMI producto de la primera revisión aprobada del programa anunciado en abril de este año y servirá para continuar el proceso de recapitalización del BCRA, fortaleciendo sus reservas para que sus pasivos, los depósitos de la gente y las empresas, tengan un mejor respaldo”.

Desde la firma del acuerdo con el FMI el Tesoro canceló deuda con el BCRA por USD 16.886 millones, con una reducción de USD 2.886 millones y recapitalización de la entidad por USD 14.000 millones (Quirno)

Según una publicación de Quirno en la red X, el Tesoro canceló Letras Intransferibles por USD 3.269 millones utilizando esos dólares. A comienzos de mayo se había realizado una operación similar con USD 12.000 millones del primer giro de fondos desde Washington.

“En total, ambas operaciones de compra cancelaron deuda bruta del Tesoro por USD 16.886 millones, con una reducción de USD 2.886 millones y recapitalizando al BCRA por USD 14.000 millones”, detalló el funcionario.