En junio, la Secretaría de Finanzas a cargo de Pablo Quirno hizo operaciones de financiamiento por USD 12.625 millones y pagos por USD 17.163 millones

La deuda pública bruta de la Administración Central registró en junio un incremento equivalente a USD 4.336 millones, alcanzando un total de USD 465.355 millones, según informó la Secretaría de Finanzas, dirigida por Pablo Quirno. Este aumento representa una suba primaria de 0,94% respecto al monto informado en mayo.

Al sumar el impacto de una reducción de los depósitos oficiales en el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que cayeron en el equivalente de USD 1.530 millones (pasando a USD 11.691 millones) para afrontar vencimientos, el resultado es una suba neta de la deuda pública de USD 5.866 millones, lo que llevó el total consolidado a USD 453.665 millones.

La disciplina fiscal implementada por el Ministerio de Economía desde la asunción del actual Gobierno, junto con la recapitalización del Banco Central tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril, influyeron para que el incremento de la deuda provenga principalmente de la capitalización de intereses de bonos y letras emitidos mayoritariamente durante gestiones anteriores, la volatilidad cambiaria y la fluctuación del mercado tras la instauración de la flotación desde el 14 de abril.

La deuda neta por operaciones de financiamiento y cancelaciones bajó en junio en USD 4.538 millones

El balance oficial de junio mostró que se concretaron operaciones de deuda pública por un total de USD 29.788 millones; de ellos, USD 12.625 millones correspondieron a nuevos financiamientos y USD 17.163 millones a cancelaciones, lo que arrojó una caída neta equivalente a USD 4.538 millones en el mes.

Según el informe de Finanzas, se verificaron aumentos de la deuda bajo legislación extranjera por USD 279 millones -totalizaron USD 162.489 millones- y bajo legislación nacional por el equivalente a USD 4.057 millones (ascendieron al cambio mayorista a USD 302.866 millones).

Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, la deuda bruta de la Administración Central creció USD 40.061 millones. Sin embargo, al ajustar por la transferencia de pasivos del BCRA al Tesoro y los depósitos oficiales acumulados, el stock consolidado reflejó una baja de USD 33.286 millones.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) detalló que, hasta junio, la deuda pública en moneda nacional se desglosaba en:

  • 55,9% en deuda en pesos ajustada por CER (inflación), compuesta por:

– Boncer: a tasa de interés cero (algunos amortizan semestralmente, otros al vencimiento) y a tasa fija (entre 1,2% y 4,5% nominal anual, amortización semestral).

– Discount, Par y Cuasipar: emitidos durante la reestructuración 2005-2010.

– Pagarés y préstamos garantizados.

  • 42% en deuda a tasa de interés fija, sin ajustes por inflación ni tipo de cambio, incluida en:

– Títulos públicos que capitalizan periódicamente y amortizan al vencimiento, como las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), ya canceladas.

– Lecap (a menos de un año) y Boncap (más de un año).

– Bonos capitalizables mensualmente con tasa dual (fija entre 2,14% y 2,25% o variable); todos se cancelan al vencimiento.

– Bocones PR17: emitidos en mayo de 2022, vencen en 2029, amortizan en cuotas del 7% al 12% hasta mayo de 2026, luego coinciden con las cuotas de amortización.

– Bonos tasa Badlar: pagos trimestrales.

– Bonos del Consenso Fiscal: emitidos en 2018, pagan 125 cuotas mensuales desde agosto de 2018 e intereses a una TNA de 6,73% hasta 2028.

– Adelantos Transitorios del BCRA al Tesoro Nacional, a tasa cero.

– Uso del Fondo Unificado de Cuentas (FUCO): saldos corrientes en Banco Nación utilizados como anticipos, a costo cero.

  • 2,1% en deuda denominada en dólares estadounidense, pero pagadera en pesos:

– Bonos dólar linked.

– Bonos duales 2036: resultado del DNU 164/2023, pagan el mayor valor entre ajuste por tipo de cambio y CER más una tasa de 3% anual, o el ajuste por tipo de cambio al vencimiento.

– Letras Lelink: emitidas en febrero de 2025, a tasa cero y corto plazo.

La deuda pública pagadera en moneda extranjera comprende:

  • Instrumentos en dólares, euros, yenes y otras monedas.
  • Títulos emitidos por licitación, reestructuraciones, colocados a organismos públicos (Fondo de Garantía de Sustentabilidad, BCRA, Banco Nación, fondos fiduciarios), préstamos de bancos comerciales, organismos internacionales y avales (deuda indirecta).

Distribución por conceptos principales:

  • 37,8% corresponde a bonos step-up emitidos en la reestructuración de 2020 (Bonares y Globales).
  • 21,9% por Letras Intransferibles al BCRA.
  • 21,4% por préstamos del FMI en los programas de Facilidades Extendidas de 2022 y 2025.
  • 15,7% por préstamos de otros organismos internacionales.
  • 3,2% por otras deudas (Letras de Garantía, títulos públicos, avales y préstamos bancarios).

Capitalización de intereses, volatilidad cambiaria y ajustes administrativos resultaron determinantes en la evolución del endeudamiento estatal, según las fuentes oficiales.