Durante una entrevista en el streaming Infobae en Vivo, el economista Jorge Colina criticó el reciente paquete previsional impulsado por el Gobierno, que incluyó un aumento del 7% en las jubilaciones, la continuación de las moratorias y la entrega de un bono extraordinario. Colina calificó estas medidas como fiscalmente riesgosas y estructuralmente injustas.
“La moratoria es una falta de responsabilidad”, afirmó Colina. Según explicó, se trata de una herramienta costosa e injusta que debería eliminarse. “Lo que correspondía ahí era eliminar el mínimo de aportes que se requiere hoy para jubilarse, que son 30 años como mínimo. Hay que eliminar ese requisito y que la gente se pueda jubilar con los aportes que tenga”, propuso.
En su análisis, sostuvo que la moratoria perjudica a quienes sí realizaron aportes durante su vida laboral. “Regalamos jubilaciones y después le damos un bono a ese que le regalamos la jubilación. O sea, no está bien eso”, insistió. Para Colina, si se elimina el mínimo de aportes pero se mantiene una jubilación mínima garantizada, se puede generar un sistema más equitativo sin recurrir a mecanismos extraordinarios.
Sobre el aumento del 7% otorgado por el Gobierno, el especialista explicó que responde a un ajuste que había quedado pendiente en enero de 2024. “En enero la inflación fue del 20% y el Gobierno ajustó solo un 12%. Entonces hay unos puntos que faltaba ajustar. Ese 7% lo que hace es simplemente subirle un poquitito y ponerla al nivel que tenía en 2023”, detalló.
Pese a esto, aclaró que incluso con ese ajuste las jubilaciones siguen muy deterioradas. “Están 40% más bajas que en el año 2017. El deterioro de las jubilaciones se remonta a la crisis que tuvo la Argentina en 2018”, señaló. En ese sentido, remarcó que el cambio en la fórmula de movilidad aplicado por el actual Gobierno consolidó esa pérdida. “Lo que hizo fue cambiar la fórmula diciendo que a partir de ahora solo se ajusta con inflación. Entonces impide que la jubilación alguna vez se pueda recuperar”, explicó.
En cuanto al costo fiscal del 7% de aumento, Colina fue tajante: “Subirle un 7% eso es sacar… eso ya le saca un 40% del superávit al Gobierno”. Estimó que el costo de esa medida equivale a 0,4 puntos del PBI. “El gasto previsional es alto para el Estado nacional. El gasto previsional está por arriba del 6% del PBI”, puntualizó.
A eso se suman los otros componentes del paquete previsional. El bono representa otros 0,3 puntos del PBI, y las moratorias, al ser renovadas por dos años, implican 0,1 punto por año. “Cuando sumamos todo hacemos 0,9, casi un punto del PBI. Así que se está llevando el superávit fiscal”, advirtió.
Sobre la afirmación oficial de que todo el paquete previsional y otras medidas impulsadas por la oposición, como las vinculadas a la discapacidad, tienen un costo total de 2,5 puntos del PBI, Colina fue escéptico. “Dos coma cinco me parece mucho. Eso sí me parece una sobreestimación. Tomando solamente jubilaciones está cerca de un punto del PBI”, indicó.
Consultado por el componente relacionado con discapacidad, Colina aclaró que el Estado nacional no asume la mayor parte del gasto. “Los que gastan mucho ahí van a ser las obras sociales y las prepagas, porque ellas son las que pagan los servicios sociales de la discapacidad”, explicó. Según detalló, la ley solo pretendía “actualizar el nomenclador de la discapacidad” para que los trabajadores del sector volvieran a recibir remuneraciones acordes, ya que habían sido licuadas por la inflación.
En relación al bono, el economista también expresó su desacuerdo con la forma en que se distribuye. “El bono lo recibe la gente que tiene una jubilación mínima o cercana a la mínima. Y la gran mayoría de la gente que tiene la jubilación mínima es gente que entró con una moratoria, sin aportes o con aportes insuficientes”, señaló. En cambio, quienes realizaron aportes sustanciales durante su vida laboral no lo perciben. “Estamos haciendo doble injusticia”, afirmó.
Para Colina, si se decide mantener los bonos, deberían aplicarse criterios más finos de asignación. “Uno podría llegar a decir: demos un bono, pero hagámoslo con un análisis muy exhaustivo de la situación socioeconómica del jubilado. Diciendo: bueno, este vive solamente con la mínima, ese sí da el bono”, propuso. Agregó que no siempre quienes cobran la mínima son los más vulnerables: “Muchas mujeres que entraron con moratoria viven con un marido y viven en un country”.
Cuando se le planteó si es imposible encontrar espacio fiscal para asignar un punto del PBI y mejorar los haberes, Colina respondió que el margen es muy acotado. “Hoy no hay obra pública, prácticamente. Se está cayendo las rutas”, dijo. “El tema del presupuesto no es de dónde sacamos la plata, sino cómo evitar que eso vuelva a generar inflación”, argumentó.
En el cierre de la conversación, Colina vinculó la crisis del sistema previsional con decisiones políticas tomadas desde hace décadas. “El golpe de gracia se dio en el año 2005. Las moratorias nacieron hace 20 años”, afirmó. También recordó que, desde entonces, el Congreso “empezó a sacar nuevas leyes” que terminaron afectando la sustentabilidad del sistema. En este sentido, identificó como responsables a los sucesivos gobiernos que promovieron jubilaciones sin aportes suficientes.
“El festival de ‘demos jubilaciones’ fue adjudicado a Sergio Massa, donde entró muchísima gente. Entonces, mucha de la gente que cobraba una calamidad terminó teniendo que financiar eso”, sentenció.
A lo largo de la entrevista, Colina insistió en que el sistema necesita un rediseño estructural que supere el actual esquema de parches. “Subir haberes sin financiamiento pone en riesgo el superávit”, repitió en varias oportunidades. El economista insistió en que las decisiones previsionales deben estar sustentadas en criterios de equidad, racionalidad fiscal y evaluación socioeconómica individualizada, para no repetir errores del pasado ni consolidar injusticias internas.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.