El sentimiento positivo hacia las acciones argentinas estuvo revalidado este miércoles, con amplias ganancias en dólares en Wall Street y un repunte de la Bolsa local otra vez al filo de los 3.000.000 puntos.
El avance de la renta variable se produjo en la previa de una mega-licitación de bonos en pesos de corto plazo que efectuó el Tesoro y que acaparó la atención de los inversores, para ponderar el nivel de liquidez con la que contará el sistema financiero en las próximas semanas.
El favorable dato de crecimiento de la actividad económica en septiembre y los balances de los bancos le dieron cierto aire al panel S&P Merval de la Bolsa porteña. que ganó 4,2%, en los 2.985.632 puntos. El panel de acciones líderes quedó próximo al récord nominal intradiario de 3.181.450 puntos del 3 de noviembre.
Los indicadores de Wall Street avanzaron entre 0,7%y 0,8% y también mejoraron las cotizaciones en dólares de los ADR y acciones argentinas. Encabezaron la tendencia Edenor (+12%) y Banco Francés (+10,9%).
“Lo más importante de estos días es que el mercado está con ganas de creer, está confiando en Argentina y vuelve a retomar impulso alcista que venía corrigiendo. No importa si los bancos perdieron plata, con balances peor de lo esperado. Vuelven a subir las acciones con un impulso muy fuerte y no importa si el petróleo baja: vuelven a subir acciones de energía. Eso demuestra que el mercado está con muchas ganas de ‘pagar’ a Argentina”, sintetizó Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold.

“La actividad económica arrojó datos positivos en septiembre, subiendo 5% interanual y 0,5% mensual, superando las expectativas. Esto indica que la economía arribó mejor a las elecciones de lo que se esperaba. Sin embargo, la recuperación es heterogénea, dado que la industria manufacturera registra un retroceso de 1% interanual. El sector de comercio mayorista y minorista, así como construcción, exhibieron tasas de crecimiento superiores a favorables”, comentaron los expertos de Rava Bursátil.
“Luego de la suba post electoral, ahora presenta algo más de volatilidad en el valor de las empresas, muy vinculado a la presentación de balances y a el clima externo hacia el equity. Todavía le vemos margen de mejora y estos movimientos pueden ser oportunidades de ingreso”, indicaron desde MegaQM.
Los bonos en dólares -Globales y Bonares- tuvieron un final dispar que balanceó alzas y bajas, con un riesgo país de JP Morgan que cedía dos unidades para la Argentina, en los 652 puntos básicos.
“Las miradas se dirigen hacia el resultado que arroje la mega licitación en pesos, dado que podría continuar otorgando señales respecto a los lineamientos sobre la tasa, la remonetización de la economía y el apetito de los operadores por colocaciones en moneda local”, comentó el economista Gustavo Ber.
Subió el dólar y crecieron las reservas
El monto operado en el mercado mayorista se mantuvo en alto, con unos USD 451 millones en el segmento de contado, aunque la presión de la demanda le dio nuevo empuje al precio del dólar, que ganó seis pesos o 0,4%, a $1.453,50, un máximo desde el 4 de noviembre.
El dólar mayorista hilvanó la quinta sesión consecutiva de subas y ahora marca un avance de 8,50 pesos o 0,6% en noviembre.
El régimen de bandas cambiarias del BCRA vigente desde el 14 de abril estableció para hoy un límite superior en los $1.508,98, ahora 55,48 pesos o 3,8% por encima del mayorista.
“El dólar mayorista abrió la rueda en $1.443, tres pesos por debajo del cierre previo. Con el correr de la mañana apareció una mayor demanda que lo impulsó por encima de los $1.450, llegando a tocar un máximo de $1.457 pasado el mediodía. Más tarde volvió la oferta, llevándolo a $1.447, aunque en el tramo final retomó el tono comprador hasta marcar un cierre en $1.453,50″, sintetizó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
El dólar minorista ganó cinco pesos o 0,3% este miércoles, a $1.475 para la venta en el Banco Nación. Así, la divisa igualó el precio de cierre del 31 de octubre.
El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.475,83 para la venta (alza de 3,96 pesos o 0,3% en el día) y $1.424,58 para la compra.
Los dólares financieros tuvieron bajas marginales en un rango de uno a dos pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.525,44 (-0,1%), mientras que el dólar MEP concluyó a $1.481.85 (-0,1%).
Los contratos de dólar futuro registraron leves subas en un rango de 0,3% a 0,5%, según datos de la plataforma A3 Mercados, en una sesión con negocios equivalentes a 1.328 millones de dólares. Los contratos más negociados, con vencimiento a find e mes (expiran el viernes) ganaron cuatro pesos o 0,3%, a 1.449 pesos.
Las reservas internacionales brutas del BCRA subieron USD 717 millones, a USD 41.901 millones, el nivel más alto desde el 14 de octubre. Fuentes de la autoridad monetaria indicaron que contribuyó al aumento de los activos el incremento de cotizaciones y la liquidación de una nueva serie del bono Tango por 600 millones de dólares.
No obstante, analistas estiman que las reservas del BCRA se encuentran en una situación débil tras la activación de un swap de monedas con Estados Unidos y un pago al FMI (Fondo Monetario Internacional).
“El Banco Central debía sumar USD 9.430 millones de dólares para llegar al objetivo de fin de año y USD 13.630 millones para cumplir el de mitad de año”, reportó Portfolio Personal Inversiones.
El dólar blue jugó a contramano del resto y cedió diez pesos o 0,3%, a $1.450 para la venta. El billete informal es el más barato entre todos los segmentos y ajusta a solo cinco pesos la suba de noviembre.