REUTERS/Diego Vara

La balanza comercial de bienes fue positiva en septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el noveno mes del año, las importaciones fueron por USD 7.207 millones mientras que las exportaciones alcanzaron USD 8.128 millones, lo que arrojo un resultado positivo por USD 921 millones.

El saldo se explica en gran parte por la medida que tomó el ministro de Economía, Luis Caputo, de aplicar retenciones cero a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se alcance el cupo de USD 7.000 millones (sucedió esto último primero).

En el detalle que dio a conocer esta tarde el Indec, las exportaciones tuvieron una variación interanual del 16,9% (superado por las importaciones donde fue del 20,7%). Pero si se mira por rubro, Productos primarios representó USD 2.025 millones del total (v.ia. del 24,9%).

Las ventas al exterior de Manufacturas de origen agropecuario alcanzaron USD 2.982 millones (v.ia. 11,2%). En tercer lugar quedó Manufacturas de origen industrial, USD 2.155 millones (v.ia. 3,5%); y en cuarto, Combustibles y energía, USD 967 millones (v.ia 25%).

“En septiembre, las exportaciones totalizaron USD 8.128 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 16,9%. Esta suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios“, especificaron en el informe.

Refiriéndose al retail, Camila comenta que

En cuanto a las importaciones lideró Bienes intermedios con USD 2.253 millones (v.ia. de 1,6%); seguido por Bienes de capital, USD 1.577 millones (v.ia. de 47,7%); y Piezas y accesorios para bienes de capital, USD 1.302 millones aunque este tuvo una variación negativa respecto al mismo mes del año anterior (-1,3%).

El dato fue festejado por el Ministerio de Economía. “Crece el intercambio comercial. En septiembre de 2025, el intercambio comercial argentino fue de USD 15.366 millones, un 18,7% más que el mismo mes del año anterior, con un saldo positivo de USD 921 millones”, escribieron en la cuenta oficial de X.

Cuestionamientos

La medida de baja de retenciones a cero, que duró menos de tres días porque se alcanzó el cupo de los USD 7.000 millones, generó fuertes cuestionamientos en el sector agropecuario en donde, aseguraron que se beneficiaron las grandes cerealeras y no los productores.

“Según el relevamiento del IEEyNI de la SRA en base a los datos cargados en el SIO Granos hasta las 10:00h de hoy, los productores comercializaron en este período 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Este volumen equivale a USD 2.277 millones a valores FOB, apenas el 33% de los USD 7.000 millones de DJVE establecidos como objetivo para la finalización del programa“, destacaron en un comunicado de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Frente al elevado volumen de DJVE registradas en relación con lo efectivamente comprado por los exportadores, aseguraron que será clave analizar la legitimidad de esas declaraciones, así como la capacidad de pago, y definir cómo avanzaremos en nuestras operaciones en adelante.

“Consideramos fundamental contar con mayor previsibilidad respecto del valor futuro de nuestros productos. Solo así podremos planificar con eficiencia nuestra inversión, producción y comercialización, asegurando condiciones más justas para los productores”, puntualizaron.

Las opiniones adversas a la medida se incrementaron tras conocerse que los dólares que consiguió el Gobierno con la medida se utilizaron para intervenir en el interior de la banda y evitar que el dólar toque el techo. Según cálculos de la consultora 1816, si se descuentan los vencimientos que tiene que afrontar con organismos internacionales hasta la elección, al Tesoro argentino apenas le quedan USD 40 millones.

Pero los cuestionamientos también vinieron del lado del costo fiscal de la medida. Luego de que el Gobierno vetara diferentes proyectos, de alto impacto social como la Ley de Emergencia en Discapacidad, al aseguran que atentaba contra el superávit fiscal, el pilar del programa económico.