
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó este lunes el Presupuesto bonaerense 2026. Lo hizo desde el Salón Dorado de la gobernación provincial en La Plata. Allí, el mandatario pidió el acompañamiento sobre la ley de leyes que además incluye la Ley Fiscal Impositiva y dos pedidos de endeudamiento nominados en dólares -uno por hasta USD 1.990 millones y otro por hasta USD 1.045, que había sido presentado en mayo, pero nunca consiguió respaldo legislativo-.
“Necesitamos tener la ley de financiamiento. No hemos tenido durante este año las leyes; es imperioso, es importantísima”, planteó Kicillof. El mensaje fue leído como una señal hacia la oposición bonaerense, pero también al interior del peronismo; ya que en las primeras filas se ubicaron intendentes y legisladores que responden a Cristina y Máximo Kirchner.
En su presentación, el gobernador y el ministro de Economía, Pablo López, volvieron a cuestionar el recorte de recursos ejecutados por el Gobierno nacional hacia la Provincia. Kicillof también dijo que Milei “discrimina” a la Provincia y que el presidente no le giró la invitación a la reunión con gobernadores “porque hay una realidad que no quiere ver y que todos los que estamos en esta sala sabemos que por más que se haya recibido un salvataje, por más injerencia, hay algo que no se puede negar ni pasar por alta. Hay una crisis profunda. Pero en este contexto, el gobierno de la Provincia y sus intendentes e intendentas dan la cara todos los días”, expresó Kicillof. Ahí aparecieron los primeros aplausos sobre el discurso.
En la dinámica política, Kicillof encontró al menos la presencia de los diferentes sectores del peronismo, tras el pase de facturas que significó la elección de medio término del 26 de octubre último. Las actuales autoridades de los bloques de Unión por la Patria, Teresa García por el Senado y Facundo Tignanelli, por Diputados, estuvieron presentes. Tignanelli lució una remera que tenía estampada la foto de una charla entre Néstor Kirchner y Diego Maradona.

Además, en el Salón Dorado también se los vio a algunos legisladores de bloques no peronistas como los senadores, Marcelo Daletto, Nerina Neumann y Ariel Martínez Bordaisco, del bloque UCR Cambio Federal. Además de los diputados Matías Civale, Claudio Frangul, Pablo Domenichini y Nazarena Mesías; todos de la bancada, UCR Somos Buenos Aires. Mientras que por el bloque Nuevos Aires estuvieron Fabián Luayza, Gustavo Cuervo y Viviana Romano. También dijo presente la diputada Constanza Moragues Santos, de Unión y Libertad.
Kicillof le pidió a la Legislatura que se involucre en el reclamo por las deudas del gobierno nacional. “Entró en el terreno de la ilegalidad, apropiándose los recursos de las Provincias”, dijo sobre este punto y reiteró que la administración nacional adeuda $12,9 billones que corresponden al Fondo de Fortalecimiento Fiscal de PBA (FOFOFI), al Fondo de Compensación al Transporte (FCI), al Fondo de Incentivo Docente (FONID), a fondos de ANSE, al Subsidio Unificado (Boleto integrado) y al Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE).

El proyecto que espera aprobar el Ejecutivo también incluye un Fondo de Fortalecimiento Municipal. El mismo está atado al nivel de endeudamiento que obtenga la Provincia. Ahí empieza a jugar la negociación política. Lo viene planteando el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, al remarcar que cada vez que un intendente le reclama por fondos, contesta de la misma manera: “Pídanle a los legisladores que aprueben el Presupuesto”. Es que este 2025, el Ejecutivo bonaerense lo transitó sin Presupuesto, ni Ley Fiscal Impositiva. Tampoco consiguió avanzar con la solicitud de deuda.
Los intendentes requieren de fondos frescos para afrontar el fin de año y el 2026. De hecho, cuando López contó que el endeudamiento incluía la creación de un fondo específico para los municipios, aparecieron los primeros aplausos. Al cierre de esta nota no había precisiones de cómo se instrumentaría ese fondo en cuestión. Lo dejó entrever la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. Al salir del acto, la jefa comunal contó: “Me vine con un cuadernito para anotar todo porque quería ver números. Hay números de otros ítems pero no del Fondo de Fortalecimiento para municipios”. Parte de la negociación venidera pasará por este asunto. El intendente de Villa Gesell, el axelista Gustavo Barrera, pareció contestarle a su colega. “Es importante acompañar el Presupuesto dejando de lado cuestiones individuales. Tanto legisladores propios como de la oposición deben tratarlo con responsabilidad porque está en juego el futuro de los bonaerenses”, puntualizó una vez finalizada la presentación en declaraciones a Radio Provincia.

Según se anunció oficialmente, además del Presupuesto se presentará la Ley Fiscal Impositiva. La misma, según relató López, se orienta a reconocer el esfuerzo de los sectores productivos y a evitar cualquier incremento en la carga impositiva, al tiempo que busca corregir las distorsiones y desajustes generados por la falta de aprobación de la Ley Impositiva 2024 en un contexto de alta inflación.
En el caso de Ingresos Brutos, las autoridades han decidido mantener sin cambios las alícuotas vigentes. La novedad radica en la actualización de los montos de facturación anual que habilitan a las MiPyMES de los diferentes sectores productivos a acceder a alícuotas reducidas, lo que representa un ajuste para adecuar los parámetros a la realidad inflacionaria y preservar los beneficios para estas empresas.
Respecto a los impuestos patrimoniales, según el ministerio de Economía, la propuesta introduce una tributación más equitativa sobre los bienes inmuebles y los automotores. Para los inmuebles urbanos y rurales, la carga tributaria se mantiene estable, mientras que en el caso del Impuesto Automotor se prevé una reducción y una mejora en la equidad del tributo, lo que implica un alivio para los contribuyentes de este segmento.
Además, en cuanto al Impuesto de Sellos, no se contemplan modificaciones en la estructura ni en las alícuotas, lo que garantiza la continuidad de las condiciones actuales para los sujetos alcanzados por este gravamen.
En el estrado principal, a Kicillof lo acompañaron además de López; la vicegobernadora, Verónica Magario; el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera y el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco. La negociación ahora se traslada a la Legislatura bonaerense.

Este martes, el ministro de Economía hará la presentación del proyecto en el anexo de la Cámara de Diputados. El 10 de diciembre está el recambio legislativo, producto de las elecciones del 7 de septiembre. En el Senado, Fuerza Patria tendrá quorum propio; mientras que en Diputados mostrará un bloque más amplio al actual. Sin embargo, todo está atado a la convivencia interna del peronismo. En la carta donde explicó su punto de vista de los resultados de las elecciones del domingo, si bien la expresidenta Cristina Kirchner, criticó la estrategia electoral adoptada por Kicillof que se tradujo en el desdoblamiento, también plantó que se debe sostener la unidad. Leído: no habría ruptura de bloque.
En La Plata, cerca de Kicillof, esperan que el Presupuesto cuente “con los consensos necesarios con la oposición y que los tres proyectos sean aprobados en la Legislatura provincial. Destacan también el rol que está teniendo el Frente Renovador para lograr estos consensos y aprobar tanto el Presupuesto, la ley Fiscal impositiva y el financiamiento”.