FOTO DE ARCHIVO: El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Khamenei, habla durante un discurso televisado en Teherán, Irán, el 23 de septiembre de 2025. Oficina del Líder Supremo Iraní/WANA (Agencia de Noticias de Asia Occidental)

El líder supremo iraní, el ayatollah Alí Khamenei, rechazó el lunes una oferta de reanudación de las conversaciones por parte del presidente estadounidense Donald Trump y negó su afirmación de que Estados Unidos ha destruido la capacidad nuclear de Irán.

Teherán y Washington participaron en cinco rondas de negociaciones nucleares indirectas que culminaron con la guerra aérea de 12 días en junio, en la que Israel y Estados Unidos bombardearon instalaciones nucleares iraníes.

“Trump dice ser un negociador, pero si un acuerdo va acompañado de coerción y su resultado está predeterminado, no es un acuerdo, sino una imposición e intimidación”, declaró Khamenei según medios estatales.

La semana pasada, Trump declaró ante el parlamento israelí que sería fantástico que Washington pudiera negociar un “acuerdo de paz” con Teherán, tras el inicio de un alto el fuego en Gaza entre Israel y el grupo terrorista Hamas.

“El presidente estadounidense afirma con orgullo que bombardearon y destruyeron la industria nuclear iraní. ¡Muy bien, sigan soñando!”, añadió Khamenei.

“¿Qué tiene que ver con Estados Unidos que Irán tenga instalaciones nucleares o no? Estas intervenciones son inapropiadas, erróneas y coercitivas“, agregó.

Las potencias occidentales acusan a Irán de intentar encubiertamente desarrollar una bomba nuclear mediante el enriquecimiento de uranio y exigen que cese dicha actividad. Teherán niega que pretenda convertir el enriquecimiento en armamento, afirmando que el programa tiene únicamente fines energéticos civiles.

Abiertos a propuesta del OIEA

ARCHIVO – En esta foto, publicada el 5 de noviembre de 2019 por la Organización de Energía Atómica de Irán, se muestran centrifugadoras en la instalación de enriquecimiento de uranio de Natanz, en el centro de Irán (Organización de Energía Atómica de Irán vía AP, Archivo)

Por otra parte, el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, Ali Larijani, afirmó este lunes que su país considerará propuestas de la agencia nuclear de la ONU para retomar su cooperación, dado que el anterior acuerdo ya no es válido tras la reimposición de sanciones internacionales.

“Por supuesto, si la agencia hace una propuesta, la escucharemos”, dijo Larijani acompañado por el consejero de Seguridad Nacional iraquí, Qasim al Araji, de visita en Teherán, informó la agencia Mehr.

El político iraní sostuvo que ya no es válido el acuerdo cerrado en agosto en El Cairo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tras la suspensión de su colaboración después de la guerra de los 12 días entre Irán e Israel en junio.

“El acuerdo ha sido cancelado”, aseguró Larijani, algo que ya había anunciado el ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí.

La causa de la cancelación de ese acuerdo es la reimposición de sanciones de la ONU contra el país persa promovida por Reino Unido, Francia y Alemania a finales de septiembre

Larijani declaró que la reimposición de las sanciones usando un mecanismo del acuerdo nuclear de 2015, que limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones, “no tiene base legal”.

Ese acuerdo, firmado entre Irán y Reino Unido, Francia y Alemania, Estados Unidos, China y Rusia, expiró el sábado.

“Por ello, los países pueden mantener relaciones económicas y militares con Irán”, sostuvo Larijani, quien aseguró que “muchos” países apoyan esa postura.

Sin embargo, Naciones Unidas reimpuso en septiembre seis resoluciones aprobadas entre 2006 y 2010 contra Irán que prohíben al país el enriquecimiento de uranio y las actividades balísticas, establecen un embargo de armas y el congelamiento de activos, y autorizan inspecciones de aviones y buques iraníes en aguas internacionales, además de imponer limitaciones bancarias y financieras.

Sobre la República Islámica pesan además sanciones estadounidenses desde 2018, que dificultan el comercio con el país persa, en especial la venta de petróleo, su industria más importante.

(Con información de EFE)