El Tesoro nacional absorbió este miércoles $4,7 billones en la licitación de Lecap y Boncap, con tasas de retorno en un rango de 40,9% a 47,1% efectiva anual.
“Se elimina el excedente de pesos que dejó el desarme de LEFI (tasa endógena) con extensión de duration en el perfil de vencimientos de Finanzas», confió el economista Federico Furiase, director en comisión del BCRA.
La amplia absorción de liquidez que efectuó el Ministerio de Economía contribuyó a la estabilización del dólar, aunque en el plano bursátil también fue clara la tendencia a una baja generalizada para el precio de los activos, tanto en la Bolsa local como el exterior, en el marco de un cierre positivo para Wall Street.
El dólar minorista perdió cinco pesos o 0,4%, a $1.275 para la venta en el Banco Nación. El billete llegó a estar operado a $1.270 por la mañana. El BCRA informó que en entidades financieras el dólar al público promedió $1.278,62 para la venta (baja de $9,55 o 0,7%) y $1.232,60 para la compra.
Sin intervención oficial en el segmento de contado, el dólar mayorista finalizó a $1.261 para la venta, con ganancia marginal de un peso, en una rueda con un importante volumen operado de 590,2 millones de dólares.
La cotización del dólar blue cedió 35 pesos o un 2,6%, a $1.295 para la venta, tras haberse negociado a $1.350 al promediar la rueda del martes. La brecha cambiaria con el mayorista se redujo a 2,7 por ciento.
Los dólares financieros descendieron unos seis pesos o 0,5%, con un “contado con liquidación” a $1.274 mediante bonos, y un dólar MEP a 1.269,10 pesos.
Los contratos de dólar futuro operaron con alzas en un rango de 0,2% a 0,6%, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posturas más negociadas fueron al cierre de julio y agosto, que quedaron a $1.277 (+0,2%) y a $1.311,50 (+0,4%), respectivamente.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central aumentaron en USD 491 millones o un 1,3%, a USD 39.551 millones , sin que se registraran ingresos por créditos de organismos.
Nuevas bajas para acciones y bonos
La plaza bursátil doméstica volvió a terreno negativo luego de que las tasas de interés en pesos reaccionaron al alza con la colocación de bonos y un Banco Central activo con operaciones de Pases pasivos y ventas de contratos de dólar futuro el martes.
Operadores comentaron a Reuters que la tasa de Pases pasivos se ubicó al 36% nominal anual, algo por arriba de la inflación proyectada para el 2025.
El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó un 2,3%, en los 2.027.274 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares cerraron negociados con una caída de 0,5% en promedio.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street se impusieron nuevamente las pérdidas, encabezadas por los bancos Macro (-4,7%) y Supervielle (-4,6%). Las bolsas de Nueva York cerraron con leves alzas en un rango de 0,3% a 0,5%, en una sesión volátil.
El ADR de la petrolera YPF cayó 2,6% a USD 30,74 en Wall Street, luego de que un tribunal de apelaciones de Estados Unidos suspendió el martes temporalmente una orden judicial que obligaba a Argentina a ceder su participación del 51% en YPF para cumplir parcialmente una sentencia por 16.100 millones de dólares.
“Más allá del reacomodamiento reciente del dólar, que ya lo acerca a nivel mayorista a los 1.300 pesos ante las perspectivas del balance cambiario hacia adelante, no se está viendo alterado el clima de calma ya que los inversores perciben el nuevo nivel como más conveniente en esta etapa para la economía”, dijo el economista Gustavo Ber.
El ADR de la petrolera YPF cae 2,2% a USD 30,92 en Wall Street, luego de que un tribunal de apelaciones de Estados Unidos suspendió el martes temporalmente una orden judicial que obligaba a Argentina a ceder su participación del 51% en YPF para cumplir parcialmente una sentencia por 16.100 millones de dólares.
El Ministro de Economía Luis Caputo explicó a través de su cuenta en la red social “X” que “la absorción de pesos vía licitación del Tesoro es mejor opción”, por lo que la vuelta de los pases pasivos del BCRA podría entenderse como transitoria.
El Tesoro anunció para este miércoles una licitación de títulos fuera del calendario habitual, para absorber pesos y frenar la presión cambiaria con tasas firmes a corto plazo.
“La Secretaría de Finanzas anunció una licitación fuera de calendario para absorber el exceso de liquidez, luego tanto de la eliminación de las LEFIs como de la última licitación del Tesoro, donde la expansión monetaria contribuyó a una baja en las tasas locales. El gobierno parecería estar explorando distintos mecanismos para absorber pesos. Inicialmente, parecía que buscaba canalizar toda la política monetaria a través de licitaciones del Tesoro, una estrategia que puede generar una volatilidad significativa”, reportó Max Capital.