La tendencia bajista del del dólar continuó este jueves, aunque moderada respecto del miércoles, para confirmar el sendero que promueve el Gobierno, en busca de perforar el límite inferior de las banda de no intervención.
En una rueda de contado con negocios por USD 464,90 millones el dólar mayorista finalizó operado a $1.114 para la venta, con una baja de diez pesos o un 0,9% en el día. Desde la salida del cepo el tipo de cambio oficial sostiene un incremento de solo 36 pesos o un 3,3 por ciento.
El dólar minorista cerró con un descenso de 30 pesos o un 2,7% para la venta, a $1.130 según la referencia del Banco Nación. El BCRA informó que en el promedio de bancos el dólar al público terminó a $1.138,07 para la venta (-1,3%) y a $1.087,18 para la compra.
En una jornada errática, el dólar blue terminó con una leve baja de cinco pesos o 0,4%, a $1.165 para la venta. La cotización paralela osciló durante la sesión de negocios, conforme a las variaciones del dólar mayorista y del minorista en bancos, con un piso de $1.060 y un techo de 1.175 pesos. Con un dólar mayorista a $1.114, la brecha cambiaria quedó en 4,6 por ciento.
Las reservas internacionales brutas del BCRA cedieron USD 307 millones (-0,8%), a USD 37.997 millones. “Más de la mitad se explica por caída de cotizaciones de oro y monedas” que integran los activos, indicaron desde la autoridad monetaria.
Los dólares financieros perdieron entre 13 y 14 pesos al cierre. El “contado con liquidación” quedó a $1.153,27 (-1,1%) mediante bonos y el dólar MEP estuvo pactado a $1.140,78 (-1,2%).
Luego de haber caído hasta 10% el miércoles, los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del dólar mayorista- finalizaron con alzas para los plazos más largos, y en baja en la posición con vencimiento más próximo en este último caso, influenciada por la caída del tipo de cambio oficial.
Los contratos con vencimiento en octubre -pasadas las elecciones legislativas- quedaron a $1.229,50 (+1,4%) y las posturas para fin de año finalizaron a $1.260 (+1,6%). En cambio, el contrato para fin de mayo bajó 0,4%, a 1.135 pesos.
Mientras que los indicadores de Wall Street progresaron este miércoles entre 0,6% y 1,1%, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires avanzó solo un 0,1% en pesos, a 2.061.722 puntos al cierre.
Sin embargo, al medir el desempeño de las acciones argentinas en dólares, éste fue positivo en línea a lo ocurrido en los mercados del exterior, ante el descenso de la paridad del “contado con liqui” y también el dólar mayorista en el ámbito doméstico.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociadas en dólares en Nueva York se dieron todas ganancias. Se destacaron las subas de Mercado Libre (+6,4%) y Globant (+5,9%).
Mercado Libre reportó que sus ingresos netos e ingresos financieros aumentaron un 37% interanual, para alcanzar los USD 5.900 millones, mientras que los ingresos operativos crecieron un 45% interanual hasta USD 763 millones. La utilidad neta del trimestre fue de USD 494 millones, un aumento del 44% interanual.
«El negocio de comercio online de Mercado Libre sigue fortaleciéndose: la preferencia de marca ha alcanzado niveles históricos en mercados clave como Brasil, México, Argentina y Chile. Estas condiciones permiten ganar participación frente al comercio físico, que aún representa aproximadamente el 85% del retail en América Latina», comentó la compañía fundada por Marcos Galperin en un comunicado.
YPF (+1,7%, a USD 30,83) reportó el miércoles una pérdida por 10 millones de dólares en el primer trimestre contable del año.
Los bonos soberanos en dólares de la Argentina -Bonares y Globales- subieron un 0,6% en promedio. El propio presidente Javier Milei celebró por su cuenta personal de la red social “X” la caída del riesgo país del banco JP Morgan a niveles de 678 puntos básicos, el nivel más bajo desde el 14 de febrero.
Como señal política, el Senado debatió la Ley de Ficha Limpia, que no logró aprobarse por apenas un voto: se obtuvieron 36 de los 37 necesarios. Dos senadores de la provincia de Misiones no acompañaron el proyecto. El presidente Milei emitió un comunicado en el que afirmó que el Senado se ha convertido en un refugio para la casta política. Como consecuencia, Cristina Kirchner sigue habilitada para presentarse en las elecciones nacionales de octubre.
“Los inversores veían de mala manera el rechazo por parte del Congreso argentino a un proyecto de ley que prohibía a personas condenadas por corrupción acceder a cargos públicos, un paso que la oposición peronista consideraba que tenía como objetivo impedir que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner sea candidata a un cargo nacional”, evaluó Reuters.