El dólar operó en alza por cuarto día seguido en el mercado mayorista, mientras que en la Bolsa se atravesó una sesión selectiva y con cautela operativa después de la recuperación observada en las anteriores dos ruedas.
Las recientes decisiones del Gobierno y los alcances de un sorpresivo resultado electoral en territorio bonaerense mantuvieron bajo presión al mercado financiero argentino, mientras los activos bursátiles y el dólar buscaron reacomodarse ante el complejo escenario que mantiene en vilo a la economía.
El dólar mayorista, en los 1.432 pesos, registró una ganancia de 8,50 pesos o 0,6%, bajo la mirada del Tesoro, comprometido a intervenir para generar liquidez, y un Banco Central presto a actuar si el tipo de cambio tocara la banda superior de flotación que rige desde mitad de abril, luego de la salida del “cepo” cambiario.
Luego de cuatro ruedas seguidas en alza, el tipo de cambio oficial anota un incremento de 77 pesos o 5,6 por ciento. Según estimaciones privadas, el Tesoro habría vendido entre lunes y martes en la plaza de contado unos 65 millones, tras ventas por unos USD 550 millones previas a los comicios.
“Si bien el FMI ha mostrado flexibilidad ante la posibilidad de intervención cambiaria, eso no eximiría a la Argentina de tener que solicitar un nuevo waiver en caso de no cumplir con las metas de acumulación de reservas previstas para el primer trimestre de 2026″, afirmó Ignacio Morales, Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
El dólar al público finalizó negociado a $1.445 para la venta en el Banco Nación, con un aumento de diez pesos o 0,7% en el día. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras la divisa minorista concluyó a $1.445,43 para la venta (alza de 11,64 pesos o 0,8%) y a $1.393,45 para la compra.
El dólar blue avanzó 20 pesos o un 1,4%, a $1.410 para la venta, su cotización más alta en casi 14 meses. El billete marginal todavía se mantiene como el más barato de todos.
La mayoría de los contratos de dólar futuro finalizaron con alzas, aunque de escasa magnitud. Según datos de la plataforma A3 Mercados, las posturas con vencimiento a fin de mes -y que concentraron el volumen- quedaron a $1.450, con un alza de 3,50 pesos o 0,2 por ciento.
También los dólares financieros se negociaron con alzas en un rango de 7 a 19 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos terminó a $1.437,79 (+0,5%) y el dólar MEP estuvo pactado a 1.444,44 (+1,3%).
Las reservas internacionales del Banco Central descontaron USD 34 millones, a 40.362 millones de dólares.
Números rojos en la Bolsa
Las cifras récord en los índices de las bolsas de Nueva York, con ganancias en un rango de 0,7% a 1,4% este jueves, no lograron contagiar a los activos domésticos, aún sujetos a la coyuntura local y el calendario electoral.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdió 1,1%, a 1.805.182 puntos, mientras que los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en Wall Street retrocedieron hasta 5,9%, con los títulos de Banco Supervielle al frente.
Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- cortaron una serie de recuperación de dos ruedas y cayeron 1,1% en promedio.
El presidente ultraliberal Javier Milei vetó una ley que establecía un incremento en las partidas presupuestarias para hospitales pediátricos, un día después de haber hecho lo mismo con otra ley que disponía mayores recursos para universidades públicas con la intención por mantener a raya las cuentas fiscales.
El Gobierno viene de sufrir el pasado fin de semana una dura derrota electoral en comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires, después de que la popularidad del propio Milei cayera recientemente tras conocerse acusaciones de corrupción.
“Este complejo escenario ha pegado de lleno en el mercado, con derrumbe histórico el lunes en acciones y bonos, más una fuerte depreciación en el peso por la desconfianza inversora sobre la capacidad de Milei de poder instrumentar los cambios comprometidos para reducir la inflación y la pobreza”, indicó un reporte de Reuters.
“Hay errores macroeconómicos que se acumularon en este último tiempo”, sostuvo el economista Enrique Szewach para explicar la coyuntura argentina.