Los negocios financieros se movieron con cautela y selectividad este viernes, con un dólar que experimentó subas en todas las franjas del mercado y debilidad para las acciones argentinas, en un marco volátil en Wall Street antes de conocerse el balance trimestral del gigante tecnológico Nvidia.
Dado un entorno poco alentador, destacó en la rueda el avance de las cotizaciones de los bonos en dólares de la Argentina, con un riesgo país que quedó al filo de los 600 puntos básicos y alimenta las expectativas por un pronto retorno del Gobierno argentino a los mercados internacionales.
En medio de un período de colocación de Obligaciones Negociables (ON) con tasas en baja -del orden del 8% anual-, y tras la emisión de USD 600 millones por cuenta de la Ciudad de Buenos Aires -con tasa del 8,1%-, los títulos públicos Bonares y Globales ascendieron un 0,6% en promedio, mientras que el indicador de JP Morgan recortaba a las 17:10 unas 13 unidades para la Argentina, en los 601 puntos básicos, tras un mínimo en 597 puntos a las 11 horas.
“El Gobierno y los economistas alineados sostienen que la acumulación de reservas llegará a su debido tiempo, dependiendo de dos condiciones: una recuperación en la demanda de pesos y la capacidad del gobierno para emitir nueva deuda en dólares. A nuestro entender, el resultado más plausible es una combinación de ambas, impulsada inicialmente por inversiones de capital y, con el tiempo, sostenida por una recuperación gradual en la demanda de pesos”, aportaron Federico Filippini y Javier Casabal, analistas de Adcap Grupo Financiero.
El índice líder S&P Merval porteño cayó un 2,2%, en los 2.869.724 puntos. El panel líder viene lateralizando esta semana después de haber anotado un incremento cercano al 10% durante las dos semanas previas y un histórico avance de casi el 70% el mes pasado al compás del repunte de los ADR argentinos en Nueva York y las marcas récord de los índices de Wall Street.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas en el exterior se observaban mayoría de bajas, encabezadas por Grupo Galicia, con un 32,6%.

Un mayor volumen negociado, en un marco de ingreso de divisas por la colocación de deuda efectuada por empresas y por el Gobierno porteño, se dio este miércoles a la par de una suba del dólar en el mercado mayorista por segundo día al hilo.
Este aumento del tipo de cambio oficial contagió al resto de los segmentos del mercado, pues la tendencia también se dio en los contratos de dólar futuro y en las paridades financieras negociadas en la Bolsa.
En el MCL (Mercado Libre de Cambios) se negociaron USD 574 millones, un monto importante para esta época del año, con menores liquidaciones por exportaciones, y que más que duplicó el volumen del martes.
El mayorista finalizó operado a $1.406,50 en el día, un alza de 6,50 pesos o 0,5%. A falta de cinco ruedas operativas para terminar noviembre el tipo de cambio oficial baja 38,50 pesos o 2,7% respecto del cierre de octubre.
El régimen de bandas cambiarias establecido por el Banco Central a partir del 14 de abril fijó para la fecha un límite superior de flotación para la divisa en los 1.505,48 pesos, es decir 98,98 pesos o 7% por encima del oficial.
“El dólar mayorista abrió en los mismos niveles del cierre previo, $1.400, y operó durante gran parte de la mañana con marcada estabilidad dentro de ese rango. A diferencia de las ruedas anteriores, hoy el piso de $1.400 mostró mayor firmeza: incluso cuando apareció oferta cerca del mediodía y llevó la cotización a su mínimo de $1.398, la divisa volvió rápidamente a acomodarse por encima de ese nivel”, detalló Nicolás Marino, operador de ABC Mercado de Cambios.
“Hacia el tramo final se observó demanda más activa, que impulsó una recuperación hasta máximos intradiarios de $1.409, para finalmente cerrar en $1.406,50. El volumen tuvo un salto significativo, alcanzando USD 574 millones, uno de los niveles más altos de las últimas ruedas”, completó Marino.
El dólar minorista ganó cinco pesos o 0,4%, a $1.430 para la venta, según la referencia del Banco Nación. En el transcurso de noviembre mantiene una caída de 45 pesos o 3,1%. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.429,09 para la venta (alza de 6,99 pesos o 0,5%) y $1.378,39 para la compra.
En el mercado de futuros todos los contratos terminaron con ganancias en un rango de 0,5% a 1,1%, con negocios equivalentes a USD 910,7 millones, según datos de A3 Mercados. Las posturas para fin de noviembre avanzaron siete pesos o 0,5%, a 1.411,50 pesos.
Las cotizaciones financieras del dólar -implícitas en precios de activos argentinos que se operan en el exterior- revirtieron la caída de la mañana y avanzaron entre uno y siete pesos en el día. El contado con liquidación (CCL) mediante bonos se pactó a $1.478,11 (+0,5%), luego de marcar temprano un mínimo desde el 27 de octubre en 1.464 pesos. El dólar MEP quedó negociado a $1.430,27 (+0,1%).
El blue cerró sin variantes intradiarias a $1.430 para la venta, tras negociarse a $1.435 hasta el mediodía.
Las reservas brutas del Banco Central crecieron en USD 152 millones, a USD 40.772 millones, sin intervención de la entidad monetaria en el mercado de cambios.