El dólar mayorista quedó a 5,89% del techo del esquema cambiario. (Free photo)

En la segunda rueda de la semana, el dólar minorista conservó el mismo valor que el lunes al cerrar a $1.445 para la venta en el Banco Nación. Por un feriado en Estados Unidos, el segmento mayorista presentó bajo volumen de negociación y retrocedió a $1.413. En tanto, las acciones y los bonos operaron mayormente al alza, con el riesgo país estable por debajo de los 600 puntos básicos.

Respecto al comportamiento de la moneda estadounidense, el billete al que acceden los usuarios en los bancos se mantuvo estable por segunda vez al hilo. En el Mercado Libre de Cambios (MLC), donde intervienen exportadores e importadores, el nivel negociado apenas alcanzó los USD 191 millones. Fuentes especializadas aclararon que un feriado en el mercado de EE.UU. redujo sustancialmente el nivel de operaciones.

De hecho, la divisa perdió 7 pesos respecto al último cierre y concluyó el día a 5,89% del techo de la banda cambiaria, hoy en $1.501,49, por lo que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no se vio obligado a intervenir con reservas propias.

En cuanto a la evolución de los dólares financieros, el MEP registró una tenue baja al tocar los $1.456,05 mientras que el contado con liquidación (CCL) experimentó una reducción de 0,36% a $1.477,23. El blue, por su parte, se movió a contramano del resto y escaló 15 pesos hasta $1.440.

En el frente bursátil, el S&P Merval subió 0,2% en pesos y 0,3% en dólares, apalancado por la performance de los activos locales. Las acciones treparon hasta 14,8%, como en el caso de Sociedad Comercial del Plata. El papel estrella estuvo secundado por Transener (5,5%), IRSA (4,3%) Transportadora de Gas del Sur (3,8%) y Cresud (3,1%). Por el contrario, lideró las caídas BYMA (-3,8%), seguido de Central Puerto (-1,9%), Banco Supervielle (-1,4%) y Edenor (-0,9%). Los ADR, certificados de acciones argentinas que cotizan en Wall Street, mostraron señales dispares con aumentos de hasta 4,3% y retrocesos de 2,4%.

Al mismo tiempo, el verde se apoderó de las valuaciones de los bonos soberanos con subas diarias de hasta 1%. Esta dinámica ayudó a mantener el riesgo país en el orden de 598 puntos básicos. El repunte en los precios de los títulos públicos provocó una baja de más de 480 puntos en el índice elaborado por JP Morgan, que había alcanzado 1.081 unidades antes de la votación. Esta dinámica impulsa el optimismo en el Gobierno y el mercado sobre la chance de volver a los mercados de deuda en 2026.

Según fuentes consultadas por Infobae, el indicador que contrasta el rendimiento de los bonos de Estados Unidos, considerados libres de riesgo, con el de los argentinos debería ubicarse y mantenerse por debajo de los 500 puntos para que vuelva a abrirse el grifo de endeudamiento externo.

“En este contexto de mejora en las condiciones financieras, se destaca también que muchas empresas privadas están saliendo a los mercados voluntarios a captar dólares en un marco en que las tasas a las que pueden hacerlo lucen atractivas”, evaluó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Al mismo tiempo, Franco proyectó que de cara al mediano plazo, la clave pasará por “robustecer la posición de reservas de modo tal de lograr volver finalmente a los mercados de deuda para el soberano. Asimismo, la dinámica de la cuenta capital y financiera será clave para poder pensar en niveles de tipo de cambio real que permitan alcanzar ese objetivo”.

En esa misma línea, Nicolás Cappella, analista financiero de Grupo IEB, remarcó que la colocación de deuda corporativa “continúa y hace pensar también que no faltara mucho para que ese apetito desparrame un poco para bonos subsoberanos (provinciales) y soberanos (la tan esperada salida a los mercados internacionales de deuda)”.

“Seguimos a la espera de mayores novedades del nuevo esquema cambiario que Caputo anticipó que tendremos en menos de 30 días. Parecería que el mercado espera algunas noticias más para continuar con su rally, veremos que nos depara el resto de noviembre”, sumó acerca del devenir financiero.

A propósito de las reservas internacionales del Banco Central, anotaron un avance diario de USD 95 millones y ascendieron a USD 40.497 millones. El mercado sigue de cerca cómo evolucionan las tenencias de la autoridad monetaria, ya que su engrosamiento es fundamental para reducir el riesgo país.

“Para el Gobierno, la principal dificultad será acumular reservas netas en el mercado bajo el actual sistema de bandas. Los inversores se muestran escépticos respecto a la posibilidad de comprar reservas con el tipo de cambio cerca del techo, por temor a perder luego reservas en intervenciones. El mecanismo podría funcionar mejor si la moneda se apreciara hacia un nivel más cercano al centro de la banda, o bien si se mantuviera en los niveles actuales mientras el techo crece gradualmente un 1% mensual”, concluyeron desde Max Capital.