Las acciones argentinas mantuvieron el tono ganador en el mercado local y el exterior.

Un cierto aire de optimismo contagió a la plaza bursátil a partir del reciente descenso del dólar, que permitió recuperar la confianza por apuestas de mayor riesgo, con la mirada centrada en las elecciones legislativas y las chances de La Libertad Avanza. Estos comicios son considerados una bisagra por los agentes del mercado, debido a que una eventual posición dominante del oficialismo en el Congreso sería un plafón para impulsar reformas en en el plano tributario, previsional y laboral.

El S&P Merval de la Bolsa de Comercio porteña subió por tercera rueda seguida. Este miércoles ascendió un 2,9%, en los 2.415.041 puntos, en su máximo desde el 26 de marzo.

Tras un mes de julio positivo, las acciones líderes mantuvieron la tendencia alcista con la estabilización del dólar, que se distanció en el primer tramo de agosto del techo de las bandas de libre flotación.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Nueva York hubo mayoría de subas, algunas muy destacadas como el caso de Banco Supervielle (+6,5%), Pampa Energía (+6,1%) y Central Puerto (+5,5%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

“El repunte refleja una mejora en las expectativas tras la ratificación del apoyo del FMI en medio de un contexto aún desafiante para la economía argentina”, resumió Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital.

El economista Gustavo Ber destacó la tendencia con “los ADR de bancos y energéticas una vez más liderando los movimientos, dado que la liquidez sigue siendo el principal atributo valorado por los operadores, mientras llega otra ronda de resultados corporativos”.

“Mientras tanto, el conjunto de variables vinculadas al tipo de cambio está transitando gradualmente hacia un nuevo equilibrio, en línea con el escenario que anticipamos semanas atrás: un peso más débil y tasas de interés más bajas. El Gobierno está gestionando activamente esta transición mediante un mayor endurecimiento de las condiciones de liquidez”, reportó Adcap Grupo Financiero.

Los analistas de Rava Bursátil consideraron que “las energéticas como YPF y Pampa exhiben buenos fundamentos a largo plazo, con cierta expectativa por sus balances que se darán a conocer esta semana”, continuaron desde Rava Bursátil.

La petrolera estatal YPF (+3,2%, a USD 36,20) acordó con Total Austral la compra de su participación en dos bloques no convencionales ubicados en Vaca Muerta por 500 millones de dólares.

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- avanzaron un 0,3% en promedio.

En el exterior, las acciones estadounidenses operan con alzas y los principales índices de Nueva York ganaron entre 0,2% a 1,2%, en medio de otra tanda de ganancias corporativas y mientras se acercaba la nueva fecha límite del presidente Donald Trump para imponer aranceles.

En cuanto a la referencia de las tasas de interés, “en la caución la rueda estuvo en torno al 29% durante toda la jornada hasta las 16 horas en donde subió fuertemente a 40% -probablemente alguien salió a tomar a fin de rueda y encontró poca oferta-, pero el promedio ponderado por volumen es de 31%“, comentó Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

Cuarta caída seguida para el dólar

El dólar minorista culminó con baja de cinco pesos o 0,4%, a $1.345 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.346,52 para la venta (baja de 9,06 pesos o 0,7%) y a $1.306,93 para la compra.

En una rueda con importante monto de contado de USD 559,8 millones, el dólar mayorista cerró a $1.332 por unidad, con un descenso de 6,50 pesos o un 0,5% respecto del martes. En agosto anotó la cuarta sesión consecutiva en baja, lapso en el que recortó 42 pesos o 3,1 por ciento.

“En los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista bajó 32 pesos, contra una suba de 35 pesos registrada en idéntico lapso de la semana anterior”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Los dólares financieros cayeron diez pesos o 0,7%, con un “contado con liquidación” mediante bonos a $1.334,94 y un dólar MEP que terminó en 1.333,39 pesos.

Los contratos de dólar futuro -en pesos atados a la evolución del dólar mayorista- finalizaron mixtos, con bajas en las posturas a plazo más corto y alzas hacia fin de año. Según la plataforma A3 Mercados, el contrato para el cierre de agosto concentró los negocios y quedó a $1.360, con baja de 4,50 pesos o 0,3 por ciento.

La cotización del dólar blue permaneció como la más baja entre todos los segmentos de la plaza cambiaria. El billete informal restó cinco pesos, a $1.320 para la venta. Mantiene una brecha negativa de 0,9% respecto del tipo de cambio oficial.

El Tesoro nacional abonó este miércoles poco más de USD 780 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) por intereses y comisiones en el marco del acuerdo de facilidades extendidas por el cual el propio organismo desembolsó el lunes 4 unos USD 2.000 millones.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 576 millones, a USD 42.141 millones, con una mejora en la cotización de otros activos que integran reservas, según indicaron a Infobae fuentes de la entidad. Cabe recordar que las reservas finalizaron el lunes en USD 43.023 millones, en su nivel más alto desde el desde el 13 de enero de 2023.