Las acciones de los bancos argentinos encabezaron la mejora de los activos.

La ronda financiera brindó señales contrapuestas este martes. Mientras que el dólar continuó en alza tras la rebaja de tasas dispuesta la semana pasada por el Banco Central, las acciones argentinas recuperaron el interés inversor de la mano de los papeles bancarios, con amplias ganancias, que contrastaron con la estabilización de los bonos.

La operatoria se distinguió por una radical reversión de tendencia: las acciones, que pasaron a números rojos al mediodía -tanto en pesos como en dólares- despertaron la demanda ante valuaciones aún convenientes y culminaron con alzas firmes.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 3,8%, a 2.865.760 puntos. Las acciones locales anotaron subas de hasta 8,6% como en el caso del Banco Supervielle, en un contexto de presentaciones de los balances de las entidades bancarias.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street hubo subas de hasta 5,4%, con Banco Supervielle al frente, seguido por Grupo Galicia (+4,8%). Ayudó en este movimiento el repunte de los indicadores de las bolsas de Nueva York, en un rango del 0,6 al 1,4%.

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- negociaron al cierre con una suba marginal de 0,1% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan aumentó 22 unidades para la Argentina, en los 656 puntos básicos, la cifra más alta desde el 4 de noviembre.

Desde Portfolio Personal Inversiones ponderaron “la capacidad de crecimiento que tiene el índice Merval desde una perspectiva fundamental, con varios sectores en pleno desarrollo. A esto se suma que, a nivel técnico, el Merval en dólares se mantiene arriba de sus medias móviles de 50 y 200 días, por lo que la tendencia de fondo sigue siendo positiva pese al golpe de la semana pasada”.

El Tesoro nacional enfrentará este miércoles la anteúltima licitación del año. En la misma vencen aproximadamente $14,6 billones, compuestos por la Lecap S28N5 ($6,3 billones), la Dollar-Linked D28N5 ($3,8 billones) y la Letam M28N5 ($4,4 billones).

“Las últimas dos licitaciones del año son desafiantes por los elevados montos a renovar, en un marco donde al Tesoro le quedan algo más de $4 billones de depósitos en pesos en el Central para hacer frente a un rollover inferior al 100%. En este sentido, tanto la Secretaría de Finanzas como el BCRA decidieron mover en consecuencia», evaluaron los analistas de Cocos Capital.

Por otra parte, el dólar mayorista avanzó 22,50 pesos o un 1,6%, en los $1.447,50. El monto operado en el segmento de contado se sostuvo en un elevado nivel de USD 478,5 millones después de cuatro días de inactividad por los feriados.

El Banco Central estableció el techo de las bandas cambiarias en los $1.508,48, unos 60,98 pesos o 4,2% por encima del nivel del tipo de cambio presente. Con este avance, el tipo de cambio oficial descontó toda la baja de noviembre y quedó ahora 2,50 pesos por encima del cierre de octubre.

“El dólar mayorista abrió la jornada $11 por encima del cierre previo, en un arranque marcado por firme demanda, típica del cierre de mes cuando las empresas buscan cubrir obligaciones y completar posiciones. La divisa se movió inicialmente de forma equilibrada, pero con predominio de la presión compradora, avanzando de manera sostenida hasta tocar máximos intradiarios de $1.458, en un contexto donde la oferta prácticamente no apareció durante toda la mañana”, precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.

“Pasadas las 13.30 horas, el mercado cambió por completo su dinámica: comenzó una corrección gradual, con el precio retrocediendo cada vez más y operándose en la zona de $1.438/$1.440, donde encontró piso por un buen tramo. Hacia el cierre, recuperó algo de terreno para finalizar en $1.447,50, una suba de 1,57% respecto al jueves. El volumen operado totalizó USD 478 millones, mientras que el billete BNA acompañó la tendencia y cerró en $1.470”, detalló Merino.

La semana pasada, el Banco Central recortó la tasa de las operaciones simultáneas del 22% al 20% nominal anual, una importante referencia para el resto de los segmentos de este mercado.

El dólar al público cerró ofrecido con alza de 20 pesos o 2,6%, a $1.470 en el Banco Nación, el valor más alto desde el 6 de noviembre. Así redujo la baja en lo que va del mes a solo cinco pesos. El BCRA informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.471,87 para la venta (alza de 21,81 pesos o 1,5%) y $1.420,51 para la compra.

Las cotizaciones financieras experimentaron una suba en un rango de 20 a 24 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.527,30 (+1,6%), mientras que el dólar MEP concluyó a $1.480,94 (+1,4%).

Todos los contratos de dólar futuro experimentaron incrementos en un rango de 1,2% a 1,4%, en una sesión con negocios equivalentes a un relevante monto de USD 2.044,4 millones, según datos de A3 Mercados. Las aposturas más negociadas, para el cierre de noviembre quedaron a $1.449, con un alza de 19,50 pesos o 1,4%.

Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron USD 227 millones en el día, a USD 41.184 millones, el stock más alto desde el 24 de octubre.

El dólar blue ganó 35 pesos o 2,5%, a $1.460 para la venta, en lo más alto desde el 4 de noviembre. En el onceavo mes del año el billete en el segmento informal gana 15 pesos o 1%.