Las acciones y bonos argentinos quedaron sujetos a la volatilidad del exterior.

El cambio de rumbo de los negocios de Wall Street dejó expuesta cierta debilidad en las cotizaciones de las acciones y los bonos argentinos, que descontaron las ganancias de la mañana y pasaron a rápido pérdidas. Este comportamiento es indicio, probablemente, de un período de lateralización y pausa de los activos nacionales después la reciente escalada ganadora a partir del resultado electoral del 26 de octubre.

En el mismo sentido, el dólar estuvo operado con subas por tercer día y cerró una semana alcista después de tres semanas de descenso a partir de los comicios que le dieron un respaldo a la administración de Javier Milei.

Los mercados de los EEUU habían iniciado con fuertes alzas de hasta 2% por una lectura favorable del balance de Nvidia, el gigante de los microchips, hoy la empresa más valiosa por capitalización bursátil.

Sin embargo, una serie de ventas pasado el mediodía en Nueva York, ante el análisis de datos de empleo en los EEUU y la perspectiva de los analistas contraria a que haya un recorte de las tasas de la Reserva Federal norteamericana en diciembre, llevaron al mercado a negativo y a una toma de ganancias desde niveles próximos al récord.

En el mismo sentido, los bonos soberanos de Argentina, que iniciaron con ganancias de 0,2%, cerraron con una caída promedio de 0,4%. El riesgo país de JP Morgan anotaba a las 17:55 horas un alza de 19 unidades para la Argentina, en los 620 puntos básicos.

El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que inició la rueda con ganancia de hasta 2,4%, cedió al cierre 0,7%, en los 2.850.533 puntos.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operados en dólares en Nueva York destacaban las bajas de 8,5% para Mercado Libre y de hasta 6% para los títulos bancarios.

Los activos argentinos cayeron por la presión negativa de Wall Street, mientras los inversores buscan nuevos catalizadores en el plano local

“Para mejorar la rentabilidad, las empresas necesitan aumentar precios o volumen de negocios, lo cual es complejo con ingresos estancados; además, una corrección cambiaria puede beneficiar exportadores, pero perjudicar el mercado interno”, indicó un reporte de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Desde que el presidente Milei obtuvo una inesperada victoria en las elecciones de medio término a finales de octubre, la plaza de activos afirmó precios por la notoria retracción del riesgo país, que descontó cerca de 500 puntos en el último mes.

Esto hizo que varias empresas y gobiernos provinciales se volcaran al mercado de capitales en búsqueda de fondeo por la reducción de costos y el alargue de financiación, lo que apoya a una menor presión sobre el tipo de cambio.

“Este renovado dinamismo reabre una oportunidad estratégica para el Gobierno nacional. La compresión del riesgo país y la estabilidad cambiaria permiten pensar en financiamiento voluntario. Las operaciones recientes, como la recompra de bonos y la posible llegada de nuevos REPO (prestamos colateralizados de bancos), apuntan a aliviar vencimientos sin perder reservas”, evaluó GMA Capital.

El dólar mayorista avanzó 18,50 pesos o 1,3%, a $1.425 . En noviembre el dólar comercial aún conserva un descenso de 20 pesos o 1,4%.

El Banco Central estableció para la fecha una banda superior de libre flotación del esquema cambiario en los $1.505,98, ahora unos 80,98 pesos o 5,7% del precio mayorista.

El monto operado en la plaza mayorista volvió a ser importante si se considera la baja estacionalidad exportadora de noviembre, con unos USD 457,2 millones en el segmento de contado.

El dólar al público culminó con un ascenso de 20 pesos o 1,4%, a $1.450 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.450,06 para la venta (alza de $20,97 o 1,5%) y $1.398,35 para la compra.

En el mercado de futuros todos los contratos terminaron con subas este jueves, en un rango de 0,9% y 1,4% y negocios por el equivalente a 767,3 millones de dólares. Las posturas más negociadas, para el fin de noviembre, subieron 18 pesos o 1,3%, a $1.429,50.

Los dólares financieros concluyeron con una suba entre 13 y 14 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos avanzó a $1.491,58 (+0,9%) y el dólar MEP quedó pactado a $1.452,69 (+0,9%).

El dólar blue volvió a operarse ajeno al movimiento del resto de las variables cambiarias y cedió cinco pesos o 0,3%, a $1.425 para la venta, ahora “empardado” con el mayorista como el más barato de todos.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central crecieron en USD 149 millones, a USD 40.921 millones, el nivel más alto desde el 6 de noviembre. En la semana estos activos subieron en USD 285 millones o 0,7%.

Vale recordar que los bancos argentinos no abrirán sus puertas este viernes 21 y el próximo lunes 24 por dos jornadas de feriados dispuestas desde el Gobierno nacional.