Los activos argentinos no consiguen salir de un ciclo de volatilidad.

La plaza financiera se mantuvo tensa y con tendencia bajista este jueves, ante las dudas políticas que impulsaron algunas tomas de posiciones, en medio de una renovada incertidumbre preelectoral esmerila confianza a los inversores.

El Senado trató esta tarde un aumento en las jubilaciones que golpea las arcas del Estado por lo que el presidente libertario Javier Milei afirmó que vetará la decisión del Congreso.

El índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 2,9%, en los 2.068.736 puntos.

Tras las amplias caídas del miércoles, los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares mantuvieron la continuidad bajista en la presente rueda, encabezada por Globant (-5,7%) y Banco Francés (-3,5%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

“Luz roja en lo político: el Congreso es una fuente de inestabilidad económica, ingresaron muchos proyectos que pretenden torcerle el brazo al poder ejecutivo, incrementando gastos que no son financiables”, dijo el analista Salvador Di Stefano.

Max Capital indicó que “el Gobierno se opone a todas estas medidas, y el presidente Milei ya anunció que las vetará en caso de aprobarse, argumentando que ponen en riesgo la disciplina fiscal”.

“Volatilidad va a haber, eso seguro. ¿Negocio con el dólar? No. El dólar nunca ganó en períodos de inflación para abajo. Irse al dólar significa perder de ganar en dólar con otros activos», expresó Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital.

“Vemos a Milei ganador en las elecciones de octubre, vemos el repunte de las acciones y los bonos en dólares, en márgenes muy importantes, con piso en 30% en dólares, ya que la victoria de Milei es la llave para emitir deuda en dólares en cantidades más abultadas e incrementar las reservas”, añadió Morales.

Los bonos estuvieron firmes

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promediaron un ascenso de 0,6%, en este caso beneficiados por el pago de capital y renta de estos títulos públicos por unos USD 4.300 millones en total, divisas que en parte fueron reinvertirdas en estos activos.

“El Gobierno efectuó pagos significativos a tenedores de Bonares y Globales, lo que implica un ajuste en las cotizaciones de bonos como AL30. Respecto a la reinversión de estos fondos, se podría diversificar una parte de la exposición a bonos soberanos argentinos, en especial para grandes tenedores, debido al contexto de incertidumbre”, evaluaron los analistas de Rava Bursátil.

Por otra parte, se aguardan novedades del FMI (Fondo Monetario Internacional) sobre el avance de la primera revisión del programa de préstamos de 20.000 millones de dólares.

El Gobierno apeló este jueves un fallo adverso a la República Argentina emitido por la jueza estadounidense Loretta Preska, que pone en el tapete el futuro de la petrolera YPF en medio de un litigio judicial.

La Justicia de Estados Unidos ordenó al Estado argentino entregar su participación del 51% en YPF para cumplir parcialmente con una sentencia judicial por 16.100 millones de dólares a raíz de la expropiación de la empresa realizada hace más de una década.

En el exterior, las acciones estadounidenses se negociaron con moderadas subas, en el marco de un reciente rally impulsado por Nvidia (+0,8%) mientras Wall Street evaluaba las optimistas ganancias de Delta (+12%) en medio de nuevas amenazas arancelarias del presidente norteamericano Donald Trump., quien lanzó su amenaza más severa hasta la fecha, con una amenaza a Brasil con la aplicación de aranceles del 50% a los productos importados del país sudamericano.

Dólar estable y baja de reservas

El dólar al público cerró a $1.275 para la venta en el Banco Nación, sin variantes respecto del martes. Durante la mañana el billete alcanzó los 1.280 pesos. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras la divisa de EEUU quedó negociada a $1.279,22 para la venta (subió 2,43 pesos o un 0,2%) y a $1.233,32 para la compra.

En una sesión mayorista con negocios por USD 526 millones en el segmento de contado, el dólar finalizó ofrecido a $1.255, el mismo precio del cierre del martes. El tipo de cambio oficial llegó a marcar un máximo intradiario en los $1.270, un máximo desde la eliminación del “cepo”.

Las cotizaciones financieras del dólar, implícitas en activos bursátiles que son operados en simultáneo en la Bolsa local y Wall Street, operaron con ganancias en un rango de 9 a 11 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos cerró a $1.270,10 (+0,7%), mientras que el dólar MEP quedó a $1.269,05 (+0,9%).

Los contratos de dólar futuro concluyeron todos en alza, a excepción de las posturas para fin de julio -las que concentraron el volumen- que cedieron 50 centavos o un marginal 0,04%, a $1.281,50, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posturas para fin de año subieron 12 pesos o un 0,8%, a 1.472 pesos.

El dólar blue ganó 15 pesos o 1,2%, a $1.295 para la venta, su precio más alto desde el 11 de abril, la última rueda operativa antes de la eliminación del control de cambios, cuando cerró a 1.375 pesos. Con un dólar mayorista a $1.255, la brecha cambiaria alcanzó el 3,2 por ciento.

Las reservas internacionales del Banco Central cedieron USD 376 millones o un 1%, a USD 38.792 millones, el stock más bajo desde el 12 de junio.

Tras el pago de unos USD 2.500 millones vor vencimientos de Globales, este jueves recayeron pagos de Bonares por unos USD 1.600 millones, aunque la mayor parte de los fondos acreditados por estos títulos públicos con ley argentina quedaron depositados en el sistema financiero local, por cuanto la baja de reservas quedó reducida a menos de la cuarta parte de ese capital, dado que los depósitos en moneda extranjera se contabilizan en parte como reservas en el Central. “Los dólares que se quedan en el sistema no impactan en reservas”, comentó una fuente de la entidad monetaria.