Jeanine Áñez. (Europa Press/Contacto/Xinhua)

La ex presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, agradeció este martes a la dirigente opositora venezolana María Corina Machado por su “permanente preocupación” por la situación de los “presos políticos” en Bolivia. Su mensaje llega luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del país ordenara revisar los plazos de las detenciones preventivas en procesos abiertos contra opositores vinculados a la crisis de 2019.

“Querida María Corina Machado: Agradezco profundamente su permanente preocupación por la situación de los presos políticos de Bolivia, de Venezuela y el mundo”, escribió Áñez (2019-2020), quien está encarcelada desde marzo de 2021. “Con la fe puesta en Dios y en que la injusticia se transforme en Justicia, la abrazo a la distancia orando por la pronta libertad de Venezuela y la restitución del Estado de Derecho en su país”, añadió.

La líder venezolana había publicado la víspera un mensaje dirigido a Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, en el que destacó que su “injusta prisión, la firmeza de sus convicciones, su resistencia y su amor por Bolivia” evidencian que “cuando se trata de conquistar la libertad, la justicia y la democracia, hay que luchar hasta el final”.

Fotografía de archivo de una captura de un video publicado este 25 de mayo por la líder antichavista María Corina Machado, en su cuenta de X @MariaCorinaYA. (EFE/@mariacorinaya)

Áñez fue condenada a 10 años de cárcel en el marco del caso ‘golpe de Estado II’, acusada de haberse colocado de manera ilegal en la línea de sucesión presidencial en 2019. Además, enfrenta al menos otros siete procesos judiciales, mientras que Camacho y Pumari son los principales acusados en el caso ‘golpe de Estado I’, vinculado a la crisis postelectoral de ese año.

En 2019, Evo Morales (2006-2019) renunció y abandonó el país asegurando haber sido víctima de un “golpe de Estado”, en medio de protestas ciudadanas por denuncias de fraude electoral a su favor en las elecciones generales que luego fueron anuladas.

En 2023, el TSJ ratificó la condena de 10 años contra Áñez, y ante la imposibilidad de apelar a nivel nacional, su defensa consideró recurrir a instancias internacionales. Paralelamente, el juicio por el caso ‘golpe de Estado I’ continuó con Camacho, gobernador suspendido de Santa Cruz, y Pumari, exlíder cívico de Potosí, como principales acusados. Ambos lideraron las protestas postelectorales de 2019 desde sus comités cívicos regionales.

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, llega a su audiencia de detención preventiva, en la que se revisará el período de su detención preventiva tras la directiva del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, en La Paz, el 25 de agosto de 2025. (Foto de JORGE BERNAL / AFP)

Pumari permanece detenido preventivamente desde 2021 y Camacho desde finales de 2022, sin sentencia, mientras que Áñez fue excluida de este proceso al haber sido juzgada y sentenciada por los mismos hechos en el caso ‘golpe de Estado II’.

La ex mandataria siempre ha reclamado un proceso especial como expresidenta y en 2023 denunció al Estado boliviano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por negarle un juicio de responsabilidades.

Recientemente, un tribunal de El Alto, cercana a La Paz, anuló uno de los procesos ordinarios contra Áñez y ordenó que se inicie un juicio de responsabilidades en el caso ‘Senkata’, relacionado con la muerte de civiles durante la crisis de 2019 en esa zona. La corte dispuso además un “mandamiento de libertad” para que la ex mandataria espere el juicio fuera de prisión, sujeto a los trámites legales correspondientes.

Mientras tanto, Camacho y Pumari deberán comparecer este jueves ante un tribunal que revisará la legalidad de sus detenciones preventivas, manteniendo la tensión sobre los opositores más destacados de la crisis política de 2019 en Bolivia.

(Con información de EFE)