Jaime Campos sostuvo que las empresas de la AEA concentran cerca del 80% de las exportaciones argentinas

Las recientes declaraciones de Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), ofrecieron un panorama sobre las expectativas del sector privado tras el proceso electoral y los desafíos estructurales que enfrenta la economía nacional. En una entrevista concedida a Radio Mitre, Campos puso el foco en la importancia de impulsar “un proceso de crecimiento de desarrollo” y subrayó el rol de la inversión para dinamizar el mercado laboral y fortalecer la competitividad argentina.

“La economía va a crecer fuerte, como crece cualquier economía del mundo, si hay inversiones. Es la clave del crecimiento, del desarrollo, de la generación de empleo. Está en la inversión”, afirmó el titular de la AEA durante el diálogo radiofónico, dejando clara la hoja de ruta que el empresariado local identifica como prioritaria para el ciclo político que acaba de comenzar.

En el transcurso de la entrevista, el directivo compartió la visión de la AEA sobre el liderazgo empresario y la coyuntura nacional. Según Campos, “las elecciones y el resultado de las elecciones y el periodo que viene para adelante permite realmente– es una oportunidad muy positiva para Argentina. Creemos que puede venir un momento muy interesante, y muy positivo para el país”. Para el dirigente, iniciar una etapa que se consolide sobre el crecimiento sostenido está dentro de lo posible, siempre que existan condiciones claras para la llegada de capitales y la reducción de la volatilidad financiera.

La economía va a crecer fuerte, como crece cualquier economía del mundo, si hay inversiones. Es la clave del crecimiento, del desarrollo, de la generación de empleo. Está en la inversión

Al ser consultado sobre los factores que afectan el panorama de inversiones en Argentina, el presidente de la AEA remarcó el peso del riesgo país. “Un factor absolutamente central es el bendito riesgo país que se llama, que justamente es… la tasa de interés que paga la empresa con los gobiernos también para tomar financiamiento. Si la tasa de riesgo país es muy alta, es muy difícil que se lleven a cabo inversiones”, explicó. En ese sentido, Campos consideró que “si la tasa baja, como está bajando ahora y ha bajado, hoy está más o menos en seis setenta. Bueno, con esa tasa se pueden iniciar inversiones que de otra manera no se podrían hacer. Así que ese dato es decisivo”.

El directivo comparó el actual nivel de riesgo país con el de otros mercados de la región, y amplió: “Tenemos que acercarnos hacia un riesgo país como tiene Uruguay, como tiene Chile, ¿no es cierto? Eh, Brasil mismo. Es decir, que es muy inferior al nuestro”. La competitividad, según su análisis, depende en gran medida de ajustar este indicador y facilitar condiciones crediticias favorables tanto para empresas como para consumidores. Campos señaló: “Imagínese lo que sería… si las tasas de financiamiento, tanto sea para personas, para poder comprar viviendas y empresas que puedan desarrollar proyectos, estuvieran los niveles en que están… Estoy hablando de los países vecinos. No estoy hablando de Estados Unidos o de Europa”.

Al abordar el desempeño gubernamental, Jaime Campos sostuvo una mirada pragmática sobre el contexto político y la conducta del oficialismo ante oportunidades históricas. “Si el Gobierno hiciese medianamente, no lo vamos a exigir tanto, medianamente bien las cosas, porque Argentina dejó pasar oportunidades en los últimos setenta años muy importantes”, expresó el entrevistador en el aire de Radio Mitre. El empresario coincidió completamente: “Totalmente, totalmente, totalmente… Argentina tiene… oportunidades en prácticamente todos los sectores”.

Tenemos que acercarnos hacia un riesgo país como tiene Uruguay, como tiene Chile, ¿no es cierto? Eh, Brasil mismo. Es decir, que es muy inferior al nuestro

El dirigente evitó caer en lugares comunes y puso énfasis en el rol del sector privado como motor principal del cambio estructural, siempre alineado con políticas macroeconómicas estables que colaboren en reducir el riesgo financiero y permitan una mayor previsibilidad.

El tema impositivo ocupó uno de los puntos centrales del intercambio. Ante una consulta del periodista Guillermo Laborda, Campos precisó que la baja de impuestos resulta central, especialmente en el caso de los tributos que cumplen un papel distorsivo en la economía. “Siempre consideramos que hay que priorizar la baja, a lo posible baja o en lo posible eliminación de lo que se llama en la jerga impuestos distorsivos”, aclaró. El presidente de la entidad identificó con nombre propio a algunos de ellos: “Claramente entre ellos está el impuesto a los ingresos brutos. Es muy distorsivo porque, como ustedes saben, se aplica en cadena en la actividad productiva y eso, por lo tanto, influye muy negativamente en la actividad de las empresas. El otro impuesto muy negativo es el impuesto al cheque, que también es un impuesto muy, muy, muy negativo”.

Campos graficó la situación fiscal en los escalones subnacionales del Estado. “En el tema de tasas, efectivamente ha habido municipios que han subido las tasas en forma impresionante en los últimos años. Esto desestimula muchísimo la actividad económica. Es muy negativo para el cliente”, evaluó ante la audiencia de Radio Mitre.

Siempre consideramos que hay que priorizar la baja, a lo posible baja o en lo posible eliminación de lo que se llama en la jerga impuestos distorsivos

La mirada de la AEA sobre la generación de empleo y el aporte del empresariado a la economía argentina tomó relieve en el cierre de la charla. Ante la pregunta de cuántos puestos de trabajo generan las empresas agrupadas en la asociación, Jaime Campos respondió: “Las empresas que la AEA, es decir, los socios de AEA lideran empresas, son empresas que responsables de casi el ochenta por ciento de las exportaciones, es decir, de los dólares generados por Argentina. Cuando uno dice cuántas exportaciones, bueno, la mayoría de las exportaciones argentinas están lideradas por empresas de la asociación”.

En términos de empleo, los números presentados por el dirigente reflejan el peso de la AEA en el aparato productivo nacional. “Hace un tiempo atrás habíamos hecho un relevamiento y tomando el empleo directo e indirecto estábamos en un millón y medio más o menos de personas vinculadas a las empresas. Esto en forma directa. No estoy poniendo el empleo indirecto, el empleo encadenado”, detalló.

La dificultad para cuantificar la carga impositiva de manera precisa tampoco pasó desapercibida. El referente empresario aclaró que “en impuestos no es fácil hacer el cálculo, pero le puedo asegurar que es una parte muy, muy significativa. Las hacen las empresas socias de la asociación”.

Los ejes expuestos por Jaime Campos, durante su diálogo con Radio Mitre, se articularon sobre el convencimiento de que el desempeño económico futuro dependerá del ambiente que se logre para atraer inversiones, reducir impuestos adversos para la actividad y mejorar indicadores como el riesgo país. El titular de la AEA remarcó que la generación de empleo y el nivel de exportaciones dependen de un mercado interno más robusto, con estímulos vigentes y reglas claras para el capital.

En el intercambio, Campos también compartió una referencia personal sobre el club deportivo de su infancia, el Club Newman, y celebró el reciente logro deportivo de la entidad, anécdota que sirvió como inicio distendido antes de abordar temas de coyuntura sectorial.