En los países emergentes predomina un mayor optimismo frente al impacto de la IA (Imagen Ilustrativa Infobae)

La irrupción de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana, y particularmente en el mercado laboral, ya es una realidad. Aún queda un largo camino en términos de desarrollo, pero avanza a pasos agigantados. La visión de los diferentes países sobre esta tecnología difiere y si bien en Argentina las opiniones están divididas, la recepción, en general, positiva y predomina la creencia de que se sabe utilizar bien la IA.

Un estudio realizado por el Schwartz Reisman Institute for Technology and Society relevó las percepciones sobre la inteligencia artificial en 21 países (3 de América del Norte, 3 de América del Sur, 7 de Europea, 2 de África, 5 de Asia y, por Oceanía, Australia). Allí se observa que el contexto económico, las expectativas de desarrollo y la exposición a discusiones regulatorias son factores de influencia clave.

India se ubicó al frente del ranking: el 43% de los consultados manifestó una visión “muy positiva” sobre esta tecnología (Imagen Ilustrativa Infobae)

India se ubicó al frente del ranking: el 43% de los consultados manifestó una visión “muy positiva” sobre esta tecnología. Detrás aparecieron Kenia (29%) y Brasil (27%)

Emergentes y optimistas

El estudio muestra que en los países emergentes predomina un mayor optimismo frente al impacto de la IA, impulsado en parte por las expectativas de generación de empleo, dinamismo económico y mejoras en los servicios públicos.

En las economías avanzadas prevaleció una mirada intermedia. En Japón, el 44% de los participantes dijo sentirse neutral respecto de la IA; en Alemania y en Polonia el porcentaje llegó al 40% en cada caso.

Este enfoque más prudente suele relacionarse con debates sobre ética, regulaciones y posibles efectos de la automatización en el empleo.

Estados Unidos, Francia y Australia concentraron los niveles más altos de percepción negativa.

infografia

En el caso estadounidense, el 34% de los encuestados declaró una visión “bastante negativa” o “muy negativa” de la inteligencia artificial. Entre las razones aparecen las divisiones políticas, el temor a la desinformación y la amenaza de pérdida de puestos en sectores profesionales.

Puntualmente sobre Argentina, poco más de la mitad (54%) de los encuestados en el país tiene algún grado de apoyo al desarrollo de la IA y se encuentra por encima del promedio global. La visión positiva, en mayor o menor medida, alcanza al 52 por ciento.

Asimismo, la Argentina resulta uno de los países más optimistas en términos de que la IA haga el futuro mejor.

infografia

En tanto, casi tres cuartas partes de la población mundial (73%) consideran que entienden qué significa el término inteligencia artificial. En Argentina, se observa un nivel de confianza de 32%, similar a Brasil, Chile, Sudáfrica y México; y no muy lejos de India que se ubica primero en la lista (38%).

A su vez, más de la mitad de los consultados argentinos (54%) considera que las próximas generaciones no sufrirán pérdidas de empleo o, en todo caso, enfrentarán solo unas pocas. Por otra parte, el 49% de los argentinos piensa que ChatGPT es útil en el trabajo.

Los encuestados argentinos (1.374 en total, según describe la ficha técnica del estudio) muestran estar relativamente menos preocupados que la media sobre el riesgo de que la IA los reemplace o deje sin trabajo en los próximos diez años, aunque a su vez se encuentran entre los más pesimistas en relación a las chances de encontrar un nuevo trabajo si pierden el actual. También es destacable el hecho de que los encuestados de la India, un país que descolla en términos de conocimientos matemáticos y computacionales, están entre los más preocupados por perder sus trabajos debido a la IA.

infografia

Los argentinos también descollan en cuanto a entender qué es un algoritmo en el contexto de las ciencias de la computación. Al respecto, aparecen como los terceros que mejor creen entender ese concepto, detrás de indios y brasileños.

Vale mencionar que el CEO de OpenAI, Sam Altman, dijo recientemente que el avance de la IA conducirá inevitablemente a la desaparición de ciertos empleos. Sin embargo, cree que los jóvenes cuentan con mayores recursos para adaptarse, ya sea a través de la formación tecnológica, la flexibilidad para aprender nuevas competencias o la disposición a explorar sectores emergentes.

Dario Amodei, director ejecutivo de Anthropic, una de las empresas líderes en desarrollo de IA, advirtió que la IA podría eliminar la mitad de los empleos de oficina de nivel inicial en los próximos cinco años.

Según el estudio del Instituto de la Universidad de Toronto, la principal preocupación (63%) de los argentinos es sobre el “mal uso” o la utilización de la Inteligencia Artificial para propósitos viles (nefarious).

infografia

La conciencia global sobre los deepfakes (contenidos digitales manipulados con técnicas de inteligencia artificial) es relativamente baja y Argentina está entre los países con menor grado de conocimiento acerca de qué se trata con solo el 20 por ciento. Es decir, la mayoría de la población no está familiarizada con el término.

Al mismo tiempo, en Argentina el uso de IA en el ámbito educativo es relevante, lo cual empieza a generar conflictos en las escuelas porque se entregan tareas hechas enteramente con IA. La Universidad de Toronto resalta que la plataforma Turnitin es utilizada principalmente en instituciones educativas para detectar plagio y malas prácticas académicas.

Impacto de la IA en los salarios

Como se dijo, la irrupción de la IA en el terreno laboral gana fuerza y ya se empieza reflejando en las remuneraciones de los empleados que la saben utilizar.

En ese sentido, un informe de PwC señaló que en 2024 los trabajadores con conocimientos en inteligencia artificial obtuvieron, en promedio, un 56% más de remuneración a nivel global, el doble que un año antes. En Argentina, la misma tendencia se refleja en incrementos cercanos al 25% en los salarios de quienes invierten en formación en estas tecnologías.

Estudiantes desarrollando un proyecto tecnológico en equipo, combinando creatividad y habilidades en un entorno de aprendizaje colaborativo. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Barómetro Global de Empleos de IA 2025 de PwC mostró además que la demanda de perfiles con estas competencias se expandió 7,5% interanual, en un contexto donde la oferta total de empleo se redujo 11,3%. Al respecto, Hernán Furia, director de Recursos Humanos de Aditi Latinoamérica, sostuvo: “Hoy no gana el mejor talento, gana el que sabe usar la IA. Capacitarse en esta tecnología ya no es un diferencial, sino ‘el último tren’ para subirse al futuro laboral”.

En paralelo, un estudio de IDC Research sobre la escasez global de habilidades en tecnología de la información destacó que dos de cada tres líderes de IT reconocen que la falta de personal calificado provocó incumplimiento de metas de crecimiento, problemas de calidad y menor satisfacción de los clientes. IDC estima que hacia 2026 más del 90% de las organizaciones experimentará el impacto de esta crisis, con pérdidas que rondarán los 5,5 billones de dólares debido a retrasos, menor competitividad y caída de negocios.