
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 61,1% en el mes septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Se trata del nivel más alto del año, aunque inferior al registrado en el mismo mes de 2024, cuando el indicador había alcanzado 62,2 por ciento.
El informe oficial precisó que el índice, que mide la proporción utilizada de la capacidad productiva del sector manufacturero, refleja el grado de aprovechamiento de las plantas industriales, considerando criterios técnicos como la producción máxima posible, el número de turnos y los paros por mantenimiento.
A lo largo del año, el uso de la capacidad instalada mostró una evolución irregular: comenzó en 55,0% en enero, subió a 58,6% en febrero, descendió en marzo (54,4%) y volvió a mejorar en los meses siguientes. Desde abril, con 58,2%, el indicador mantuvo una tendencia ascendente hasta alcanzar el pico de septiembre. En agosto, se había ubicado en 59,4 por ciento.
La realidad de cada sector
En la comparación interanual, el Indec destacó que la mayoría de los sectores industriales mostraron niveles de utilización menores a los del año pasado, aunque algunos rubros específicos presentaron mejoras.
Entre los sectores con mayor nivel de utilización, se ubicaron refinación del petróleo (88,9%), industrias metálicas básicas (70,4%), productos alimenticios y bebidas (69,2%), papel y cartón (65,0%) y sustancias y productos químicos (63,7%). Todos ellos operaron por encima del nivel general.
Por el contrario, los sectores que trabajaron por debajo del promedio fueron productos minerales no metálicos (58,6%), industria automotriz (57,1%), edición e impresión (55,2%), productos del tabaco (48,7%), metalmecánica excluida automotriz (43,5%), productos de caucho y plástico (42,9%) y productos textiles (37,1%).
Según el organismo estadístico, los productos de caucho y plástico mostraron una de las caídas más marcadas respecto del año anterior. El nivel de utilización pasó de 49,9% a 42,9%, afectado por la menor producción de neumáticos y manufacturas plásticas. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) indicó que la elaboración de neumáticos disminuyó 32,3% interanual, mientras que las manufacturas de plástico retrocedieron 8,2%.
Otro sector con fuerte baja fue el textil, que descendió de 51,3% en septiembre de 2024 a 37,1% en el mismo mes de este año. El Indec atribuyó la caída a una menor elaboración de hilados de algodón y tejidos.
Las industrias metálicas básicas, en tanto, operaron al 70,4%, frente al 72,4% de un año atrás. El informe explicó que la reducción está asociada a una disminución de 3,8% en la producción de acero crudo, de acuerdo con datos de la Cámara Argentina del Acero.
En el caso de los productos minerales no metálicos, el uso de capacidad instalada fue de 58,6%, por debajo del 64,2% de septiembre del año pasado. Esta baja se vinculó principalmente a menores niveles de producción de vidrio, ladrillos huecos y pisos y revestimientos cerámicos.
La industria automotriz también registró una contracción: el uso de capacidad instalada bajó de 59,6% a 57,1%, relacionada con una menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales.
En sentido contrario, algunos rubros mostraron una mejora. El mayor incremento interanual correspondió a la refinación del petróleo, con un nivel de utilización de 88,9%, frente al 78,5% de septiembre de 2024. Según el Indec, el crecimiento se explica por un mayor nivel de procesamiento de crudo. De acuerdo con el IPI manufacturero, la elaboración de gasoil aumentó 12,0% interanual, y la de naftas, 2,2%.
Los productos alimenticios y bebidas también presentaron una mejora leve: 69,2% de uso en septiembre de 2025 contra 68,2% un año atrás. El informe detalló que la suba se debe a una mayor elaboración de productos lácteos. En ese sentido, la producción primaria de leche creció 9,9% interanual, según la Dirección Nacional de Lechería del Ministerio de Agricultura.
Por su parte, papel y cartón operaron con 65,0% de utilización, por encima del promedio general, mientras que el rubro sustancias y productos químicos se mantuvo en 63,7%, con un leve incremento frente al año anterior (65,7% en 2024).
En el acumulado del año, la capacidad utilizada de la industria se mantuvo en valores similares a los observados en los últimos meses de 2024, aunque sin lograr superar el nivel de 63% alcanzado en octubre del año pasado.
El Indec recordó que el indicador se elabora sobre la base de un panel de entre 600 y 700 empresas industriales y que para su cálculo se consideran criterios técnicos sobre el potencial de producción máxima de cada sector, el aprovechamiento de los turnos de trabajo y las paradas de mantenimiento necesarias.
De esta manera, aunque septiembre marcó el punto más alto de utilización de la capacidad instalada en 2025, el nivel de actividad industrial continúa por debajo del de un año atrás, mostrando un desempeño desigual entre los distintos bloques productivos.