Mercado Libre ajusta sus tarifas para reflejar diferencias fiscales entre provincias y reducir subsidios cruzados entre vendedores. EFE

El Impuesto sobre los Ingresos Brutos provincial y las tasas municipales sobre las ventas presentan defectos que no están presentes en el IVA nacional. Con esa premisa, un informe de Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) destacó la decisión de Mercado Libre de diferencia en sus ventas online la carga tributaria de cada segmento del sector público.

La determinación de esa empresa fue dada a conocer en los últimos días. Según Idesa, por razones logísticas, comerciales o legales muchas empresas aplican un precio único para todo el país, aunque la incidencia de Ingresos Brutos en sus costos varíe según la jurisdicción. De ese modo, los consumidores de provincias con menor carga impositiva terminan subsidiando a aquellos de provincias con alícuotas más elevadas.

El informe de Idesa señala que en lugar de una comisión homogénea, la empresa aplicará montos que reflejen esas diferencias, al menos parcialmente. “El cargo general está en un rango de 12% a 16,5% de la venta”, se detalla. En provincias como Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, Río Negro y Santa Cruz la comisión bajará en promedio 0,25% dentro de ese rango. Por el contrario, en Santa Fe, Córdoba y Jujuy el cargo subirá 0,55% en promedio.

Esta modificación busca morigerar el perjuicio que la tarifa unificada generaba a los vendedores de provincias con menores alícuotas de Ingresos Brutos. “Dejarán de pagar una comisión más alta para compensar a los vendedores de las provincias con presión tributaria más alta”, se explica en el documento. La decisión generó una enérgica reacción del gobernador de Santa Fe, quien clasificó la actividad de Mercado Libre -que paga Ingresos Brutos por sus cargos de ventas- con la de Mercado Pago -que tributa por actividad financiera-, y no consideró el impacto que una alícuota elevada en servicios financieros tiene sobre el costo del crédito.

Subsidios entre provincias

El análisis de Idesa advierte que un precio uniforme, como la comisión de la plataforma para comercio digital, genera subsidios desde las provincias con menor presión impositiva hacia aquellas con alícuotas más altas. Al ajustar el esquema, la empresa busca trasladar esas diferencias fiscales a sus costos operativos por provincia, reduciendo así la distorsión.

Provincias con menor presión fiscal verán comisiones más bajas, mientras otras asumirán mayores costos

El impuesto a los Ingresos Brutos y las tasas municipales sobre las ventas tienen varios efectos negativos. Uno de los más mencionados es el “efecto cascada”: al aplicarse en cada etapa de producción y comercialización sin descontar lo pagado anteriormente, el impuesto se acumula, induce a las empresas a integrarse verticalmente y perjudica a las pymes proveedoras. Idesa remarca que se trata de un “impuesto oscuro ya que es imposible saber con precisión cuál es su incidencia en el precio final de un producto” y lo define como “extremadamente engorroso de administrar”.

También se señala en el informe que las provincias obligan a algunos contribuyentes a actuar como agentes de recaudación, percepción y retención, lo que incrementa la burocracia y obliga a pagar gran parte del impuesto por adelantado. Este mecanismo genera saldos a favor de los contribuyentes que resultan difíciles de recuperar.

Antecedente

Idesa destaca que Mercado Libre no es la única empresa en exponer estos problemas. Hace algunos meses, el Banco Nación amenazó con retirar sus sucursales de La Pampa ante el aumento de alícuotas de Ingresos Brutos. También se registraron casos de empresas que dejaron de vender a clientes con domicilio en Misiones para evitar pagos adelantados que derivan en cuantiosos saldos a favor difíciles de recuperar.

El informe también señala que las tasas municipales muestran defectos similares. Algunos bancos ofrecen costos más bajos a clientes con domicilio fiscal en el partido bonaerense de Tres de Febrero debido a su menor presión tributaria. Por contraste, el Banco Nación decidió dejar de operar en La Matanza por la alta carga impositiva municipal y mantiene demandas judiciales contra varios municipios del país.

Estas reacciones empresarias no resuelven el problema de fondo. Según Idesa, solo logran hacerlo visible. Funcionan como parches costosos y difíciles de implementar. El informe concluye que la solución estructural sería que un “Super-IVA” absorbiera Ingresos Brutos y las tasas municipales sobre las ventas, eliminando así las distorsiones y cargas administrativas que afectan al comercio y la producción en todo el país.