Policías arrestan a un hombre cuando personas se manifiestan, el 11 de julio de 2021, en una calle en La Habana (EFE/Ernesto Mastrascusa/Archivo)

La ONG Human Rights Watch denunció este viernes, durante el cuarto aniversario de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 en Cuba, la existencia de “abusos”, “torturas” y “vigilancia” contra al menos 17 manifestantes recientemente excarcelados.

En el informe titulado “Cuba: manifestantes relatan abusos en prisión“, la organización, con sede en Nueva York, recogió testimonios a partir de entrevistas telefónicas. Los participantes, quienes dialogaron bajo la condición de anonimato, afirmaron “haber sido golpeados y confinados en régimen de aislamiento” mientras estuvieron encarcelados.

Los entrevistados describieron las condiciones “insalubres” de las prisiones, donde recibían comida y agua insuficiente o en mal estado, padecían infecciones no tratadas como sarna, tuberculosis y dengue, y se les restringía el acceso a llamadas o visitas. Algunos relataron torturas mediante métodos como “la bicicleta”, definido como arrojar a un preso esposado desde un punto elevado.

Según HRW, las entrevistas se realizaron entre marzo y mayo de este año. Los testimonios provienen de ex presos recluidos en seis cárceles masculinas y dos femeninas.

Gente grita consignas durante las protestas del 11 de julio de 2021 (REUTERS/Alexandre Meneghini/Archivo)

Estos excarcelados forman parte del proceso iniciado por el régimen cubano desde enero, luego de un acuerdo con Estados Unidos —en los últimos días del presidente Joe Biden— mediado por el Vaticano, con el objetivo de retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

El mandatario estadounidense Donald Trump reinstauró a Cuba en ese listado al inicio de su mandato.

“El hecho de que algunos hayan sido liberados tras un ‘acuerdo’, y no por una revisión de sus casos o por el cumplimiento de una sentencia justa, refuerza la idea de detenciones arbitrarias y con fines políticos”, señaló HRW en el documento.

La organización indicó que, según los entrevistados, tras su salida de prisión permanecen “bajo vigilancia constante” por parte de la seguridad del Estado. Además, alertaron que solo pueden acceder a determinados trabajos definidos por el propio régimen. “Aunque fui liberado de prisión, sigo siendo un prisionero”, expresó uno de los entrevistados.

HRW también recordó los casos de José Daniel Ferrer, Félix Navarro y Donaida Pérez Paseiro, presos de conciencia reingresados a prisión tras haber recuperado la libertad a principios de año.

Por último, exhortó a los gobiernos de América Latina, Canadá y la Unión Europea a condenar la detención arbitraria y el acoso contra manifestantes, periodistas y activistas en Cuba.