La halitosis es considerada un problema a nivel social porque afecta directamente la comunicación y las relaciones interpersonales (Oraldent Smile Center)

El mal aliento es una afección frecuente entre los peruanos, especialmente cuando asisten a consulta odontológica, según el Seguro Social de Salud (EsSalud). La halitosis, comúnmente conocida como mal aliento, es una condición mucho más común de lo que se cree. Aunque se suele asociar con una mala higiene bucal, lo cierto es que el mal aliento puede tener causas más profundas y complejas relacionadas con la salud general del cuerpo.

Más allá del cepillado deficiente o del consumo de ciertos alimentos, existen nueve enfermedades o condiciones médicas que pueden provocar halitosis persistente. Detectarlas a tiempo es clave no solo para tratar el mal aliento, sino también prevenir complicaciones de salud mayores.

9 enfermedades que pueden causar mal aliento

El reflujo gástrico puede provocar mal aliento por el ascenso de gases estomacales (Infobae/Freepik)

  1. Caries y enfermedad periodontal: las caries y las infecciones en las encías (como la gingivitis o la periodontitis) generan bacterias que descomponen tejidos y restos de comida, produciendo gases de olor desagradable.
  2. Boca seca (xerostomía): la saliva ayuda a limpiar la boca. Cuando su producción disminuye (por estrés, medicamentos o enfermedades), se acumulan bacterias que provocan mal aliento.
  3. Infecciones bucales: abscesos dentales, aftas o infecciones por hongos pueden liberar compuestos sulfurados, generando un olor fétido.
  4. Diabetes: en casos mal controlados, la diabetes puede producir un aliento con olor a frutas fermentadas o acetona, lo que indica cetoacidosis diabética, que es una emergencia médica.
  5. Insuficiencia renal: los riñones no filtran adecuadamente las toxinas, y estas se eliminan a través del aliento, provocando lo que se conoce como “aliento a pescado”.
  6. Insuficiencia hepática: el aliento puede tener un olor dulce, fuerte o a moho debido a la acumulación de sustancias tóxicas en la sangre que el hígado no logra procesar.
  7. Problemas digestivos: el reflujo gástrico, la hernia hiatal o infecciones por Helicobacter pylori pueden provocar mal aliento por el ascenso de gases estomacales.
  8. Infecciones respiratorias: la sinusitis, la bronquitis o las infecciones en la garganta acumulan moco y bacterias que contribuyen al mal olor bucal.
  9. Cáncer oral: los tumores en la cavidad bucal pueden causar necrosis tisular, infecciones o ulceraciones, lo que genera un olor persistente y fuerte.

Síntomas de la halitosis

El principal síntoma de la halitosis es, por supuesto, un olor desagradable persistente en el aliento. Sin embargo, también puede acompañarse de:

  • Sabor metálico o amargo en la boca
  • Lengua blanquecina o con recubrimiento pastoso
  • Sequedad bucal constante
  • Sensación de boca pastosa o pegajosa
  • Encías inflamadas o sangrantes
  • Dolor o molestia al tragar o al hablar

Muchas veces la persona que lo padece no lo nota, ya que el olfato puede acostumbrarse al propio aliento. Por eso es importante conocer las señales y pedir una opinión objetiva cuando hay sospecha.

Cómo darte cuenta si tienes mal aliento

Quienes padecen halitosis no son conscientes del problema, mientras que quienes lo perciben evitan mencionarlo por cortesía (Shutterstock)

Detectar si se tiene halitosis puede ser complicado sin la opinión de alguien cercano. No obstante, existen algunos métodos útiles:

  • Prueba del hilo dental: pasa hilo dental entre los dientes, especialmente en la parte posterior. Luego huélelo. Si huele mal, puede haber acumulación bacteriana.
  • Prueba del dorso de la lengua: raspa suavemente la parte posterior de la lengua con una cuchara, espera unos segundos y huélela.
  • Prueba del aliento en la muñeca: lame tu muñeca, espera 10 segundos a que se seque y luego huélela. Si hay mal olor, es probable que tengas halitosis.
  • Consulta dental: un dentista puede evaluar profesionalmente el aliento y determinar si es necesario realizar un tratamiento o derivar a otro especialista.

¿Por qué la halitosis es considerada un problema social?

La halitosis, o mal aliento, es considerada un problema a nivel social porque afecta directamente la comunicación y las relaciones interpersonales. Las personas con halitosis pueden experimentar vergüenza, inseguridad y rechazo, lo que impacta negativamente su autoestima y su vida social o laboral. Muchas veces, quienes la padecen no son conscientes del problema, mientras que quienes lo perciben evitan mencionarlo por cortesía. Esta situación puede generar aislamiento o dificultades en la interacción diaria.