En un parque de cualquier ciudad, un grupo de niños juega bajo la mirada atenta de sus familias. Mientras unos corren y trepan, otros prefieren observar sentados a un costado. Lo que parece una escena cotidiana encierra una verdad que la ciencia comienza a iluminar con mayor claridad: las primeras costumbres y rutinas, adoptadas en la infancia, pueden determinar la salud no solo durante la niñez, sino también en la adultez. La elección entre moverse o permanecer quieto, aprender a cuidar el propio cuerpo o descuidarlo, configura el futuro de cada individuo más allá de lo que muchos imaginan.
La infancia, momento clave para formar hábitos
Un análisis sobre perfiles físicos en niños estadounidenses subraya que los entornos educativos y familiares resultan determinantes en la formación de hábitos protectores a largo plazo.
La influencia de las costumbres adquiridas en la infancia fue confirmada por un estudio de la Universidad de Georgia, que demuestra que las rutinas de actividad física y salud establecidas a partir de los 11 años tienden a mantenerse y a condicionar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y obesidad en el futuro.
Esta investigación, publicada en el European Journal of Pediatrics, resalta el papel esencial de la prevención temprana y la función clave de la familia y la escuela en la creación de estilos de vida saludables.
El estudio, dirigido por Sami Yli-Piipari, profesor asociado de la Universidad de Georgia, exploró la relación entre los hábitos físicos infantiles y la condición física en la adultez. Los investigadores verificaron que la tendencia a conservar las mismas pautas de actividad repercute en la aparición de enfermedades crónicas. Así lo explicó Yli-Piipari: “A medida que crecemos, solemos permanecer en el mismo grupo de hábitos; si no somos activos y tenemos algún problema de peso, es probable que esa situación se mantenga con los años”.
Cuatro perfiles, diferencias de género y barreras a modificar rutinas
Para obtener estas conclusiones, el equipo evaluó a más de 1.100 escolares de quinto grado, mediante pruebas de actividad física, fuerza muscular, agilidad, resistencia y composición corporal. El seguimiento realizado durante cuatro años permitió observar la evolución de los hábitos y la condición física de los participantes.
Se identificaron cuatro perfiles de salud entre los niños: uno con niveles extremadamente bajos de condición física, competencia motora limitada, sobrepeso y muy poca actividad física; otro con baja condición física y motricidad, pero peso saludable; un tercer grupo con valores superiores al promedio en todos los factores y buena salud; y un perfil con los niveles más altos en todos los indicadores de bienestar.
Casi la mitad de los niños analizados pertenecía a los dos perfiles menos saludables, todos con un índice de masa corporal elevado. Además, más de la mitad de estos casos correspondía a niñas, lo que indica una diferencia de género en la prevalencia de estilos de vida menos saludables. Esta tendencia confirma la necesidad de intervenciones puntuales dirigidas a los grupos más vulnerables.
El informe de la Universidad de Georgia detectó una marcada estabilidad en estos perfiles a lo largo del tiempo. Los niños tendieron a mantenerse dentro del mismo grupo durante los cuatro años de seguimiento, lo que demuestra que los hábitos, una vez consolidados, presentan resistencia al cambio. Yli-Piipari subrayó la importancia de iniciar acciones preventivas en edades tempranas: “Estos perfiles son bastante estables, por lo que debemos asegurarnos de que los niños reciban apoyo positivo para actividades que mejoren su salud. Es complicado volverse más activo o conservar la actividad física con el paso del tiempo”.
Promocionar la salud: constancia y oportunidades para todos
El grupo que inició el estudio con los mejores indicadores mostró, no obstante, una leve disminución en sus niveles de actividad con los años, lo que demuestra que la promoción de hábitos saludables requiere constancia continua, incluso en quienes presentan condiciones iniciales ventajosas.
Los comportamientos menos saludables detectados en la infancia se asociaron a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y obesidad en el futuro. Yli-Piipari remarcó que, aunque los factores genéticos y biológicos influyen en la salud cardiovascular, los hábitos de vida resultan elementos decisivos. “Las enfermedades cardiovasculares, a largo plazo, pueden ser mortales, por lo que la salud cardiovascular es sumamente importante”, afirmó el investigador.
La responsabilidad compartida de familias, escuelas y clubes
Frente a estos resultados, los autores del estudio recomiendan fomentar hábitos positivos desde edades tempranas, sobre todo en adolescentes en situación de vulnerabilidad, y mantener estas rutinas en quienes ya las practican.
Yli-Piipari mencionó que la escuela, la educación física y los clubes deportivos constituyen espacios fundamentales para adquirir habilidades y comportamientos saludables. “Queremos animar a los padres a involucrarse y llevar a sus hijos a este tipo de actividades, no necesariamente para que sean grandes atletas, sino para que adquieran diferentes habilidades y hábitos”, indicó el profesor.
Si bien el estudio advierte sobre la dificultad de modificar los patrones de conducta en la adultez, Yli-Piipari insistió en que siempre existe la posibilidad de transformar el estilo de vida. Encontrar una actividad atractiva puede ser el primer paso para establecer nuevas rutinas y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, según concluyó el especialista.