Las compras al exterior vía courier creció más de 200% entre octubre de 2024 y el mismo mes de 2025. (Freepik)

Las compras puerta a puerta de productos importados, que se encuentran en el centro del debate económico, experimentaron un salto interanual de más de 200% durante octubre, potenciadas por las reducción de las restricciones para importar este tipo de bienes.

En las últimas semanas, el diputado nacional Miguel Ángel Pichetto propuso aplicar un 30% de arancel a las compras en plataformas extranjeras, una iniciativa que generó rechazo en funcionarios del Gobierno. El propio CEO de Mercado Libre, Juan Martín de la Serna, reclamó un endurecimiento de las regulaciones de compañías extranjeras como Shein o Temu. Sin embargo, el fundador del unicornio argentino, Marcos Galperín, sostuvo más tarde que competirán contra estas compañías como lo hicieron en otros países.

Fuerte alza de las compras al exterior

Más allá de la polémica, los datos del último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mostraron que las importaciones ascendieron a USD 7.154 millones en octubre, lo que implicó una variación interanual del 16,9%. Pese a ello, la balanza fue positiva por USD 800 millones porque las exportaciones totalizaron en USD 7.954 millones.

Al colocar la lupa sobre el comportamiento de las compras por courier, el reporte oficial detalla que “el uso que más ascendió fue Resto, con 236,6% y USD 69 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers)”.

“El 80% de las importaciones en la categoría Resto responden a compras en Shein y Temu”, afirmó a Infobae una fuente con conocimiento técnicos. Ante la consulta de este medio a fuentes oficiales de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) aseguraron no poder brindar información al respecto.

El acuerdo con Estados Unidos

La declaración del marco del acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina, que se conoció la semana pasada, introduce una cláusula que podría ser interpretada como un límite al ingreso de productos del exterior de algunas plataformas específicas.

“Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral“, destacaron.

Hay expectativa por el viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos en los primeros días de diciembre.

A su vez, en la declaración que difundió la Casa Blanca, marcaron que Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con EE.UU., reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina. Lo que implica la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses.

Cabe destacar que el flamante canciller Pablo Quirno sostuvo que las negociaciones con la administración Trump no tienen exigencias respecto a la relación de Argentina con China. Y puso como ejemplo que el swap chino se mantiene. “No hay una referencia específica a ningún país, esto no es acuerdo en contra de. Este es un acuerdo a favor de dos países que tienen un alto estima, una alianza estratégica. Y lo que lo sí quieren hacer es cuidar situaciones donde haya prácticas no justas de comercio”, sostuvo Quirno en una entrevista televisiva

En octubre, las exportaciones a Estados Unidos se ubicaron en USD 856 millones, mientras que las importaciones totalizaron USD 546 millones, lo que arrojó un saldo positivo a favor del país de USD 310 millones. Se trata del mayor superávit en lo que va del año.

La expectativa está puesta en la primera semana de diciembre, cuando el presidente Javier Milei viaje a EE.UU. para participar del sorteo del mundial de fútbol y se lleve a cabo la firma del acuerdo con Donald Trump. En el entorno del ministro de Economía, Luis Caputo, aún no tienen en agenda su participación, pero no descartan que se pueda producir.