
A fin de sueldo queda cada vez más mes, dijo hoy, en otras palabras, Fernando Savore, vicepresidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires y de la Confederación Nacional del rubro.
El directivo, dueño de un “comercio de cercanía” de 90 metros cuadrados, se refirió a la caída de ventas a causa de que mientras sigue aumentando el precio de los servicios, “lo que no aumenta son los sueldos”.
“Cuando la familia cobra, paga la luz, el gas, internet, separa para el transporte, la prepaga, el alquiler y ve cuánto queda para llegar a fin de mes. Mucha gente me dice que después de pagar las tarjetas solo les queda el 30%. Alguien me dijo que cobra el 29 y al 2 del día siguiente tiene que recurrir a la tarjeta.
Entrevistado por radio Mitre, Savore dijo que en ese contexto los precios en general se mantienen aunque -reconoció- a mediados de octubre, cuando el dólar hizo pico, “alguna empresa cambió precios, pero el tema es que la gente no lo convalida”. Por eso, explicó, “hay mercadería que uno deja de traer”.
El dirigente almacenero dijo que “gracias a Dios hay un montón de pymes” que ofrecen alternativas mucho más baratas. En cuanto a productos, dio como primer ejemplo el caso del pan lactal en bolsa de 600 gramos que para primera está a $7.000 “y el mismo pan, pyme, lo podemos vender en 2.500 pesos”.
Cambio en las góndolas
Lo mismo ocurre en el caso de mermeladas y de fideos, agregó. “Las pymes están reemplazando en las góndolas a las primeras marcas, que hoy están muy caras”, remarcó.
A continuación, el dirigente almacenero suministró otro ejemplo. “Un yogur en sachet de un litro de primera marca hay que venderlo en 6.000 pesos, pero hay yogures de marcas pymes que se pueden vender entre 2.000 y 2.500 pesos. Yo sé qué tal cliente o clienta quiere ese yogur de marca traigo un poquito, porque conozco la cliente. Si traigo más, no lo vendo”.
Según Savore, “todavía los precios de los alimentos están demasiado inflados”. Al respecto, recordó que en 2023 los almacenes llegaron a pagar de costo del kilo de arroz $4.000 y hoy ese mismo producto, de costo, está en 2.200 pesos.

“Yo tengo un autoservicio de 90 metros cuadrados. Todos los días voy a los mayoristas y distribuidores y consigo precios. En los últimos 15 días tuve más bajas que subas de precios, pero para eso hay que moverse. Tenemos un grupo de WhatsApp en que vamos chusmeando precios, oportunidades”, señaló.
El hipermercado fue muy exitoso cuando las cosas aumentaban todos los días. Hoy las compras se hacen más relajadas
Fernando Savore
Como consecuencias, señaló que según la consultora Scentia, mientras las ventas en comercios de proximidad aumentaron 9,4%, la venta en hipermercados cayó 2,1 por ciento. Además, señaló, “hay mucha compra hormiga”.
Prácticas comerciales
El dirigente almacenero también criticó ciertas prácticas comerciales que consideró engañosas. “Un hipermercado pone que tal día hay descuento con cierto método de pago. Pongamos, de 15%, pero si Usted gasta $100.000, no le van a cobrar $85.000, porque el yogur estaba de oferta y no entra, o aquel producto estaba en 2 x 1. Esas ofertas -agregó- terminan beneficiando al que más tiene, porque el que no tiene se aleja.
Según Savore, “el hipermercado fue muy exitoso cuando las cosas aumentaban todos los días”. En cambio, debido a la mayor estabilidad de precios, concluyó, “hoy las compras se hacen más relajadas”.