El debate sobre las frecuentes reformas constitucionales latinoamericanas concentra la atención de académicos y dirigentes en la sede del Interamerican Institute for Democracy (IID) en Miami, donde se desarrolla la conferencia “El test del cu-co y el síndrome de la constitución perfecta en Latinoamérica”. La actividad cuenta con la organización conjunta de Infobae y el IID, y se realiza este jueves desde las 11:00 horas (EST), con transmisión en vivo a través de Infobae en YouTube.
El encuentro reúne a figuras de referencia como Tomás Regalado, director del IID y ex alcalde de Miami, quien inaugura la jornada con una reflexión sobre la urgencia de evaluar los ciclos de reformas institucionales en la región y su repercusión en la estabilidad democrática. Posteriormente, la consultora internacional Beatrice Rangel, ex ministra venezolana, expone el marco conceptual y presenta el perfil de los oradores.
Tomás Regalado, presidente del IID, inauguró el encuentro y se refirió a los procesos constitucionales en regímenes autoritarios. Regalado sostuvo que en “la Cuba comunista se han hecho dos constituciones en las que se ha intentado legalizar las torturas, la violación de derechos humanos y los abusos del poder”. De acuerdo con Infobae, el exalcalde de Miami destacó la importancia de analizar críticamente los ciclos de reformas institucionales y sus efectos en la estabilidad democrática.
En la introducción, Beatrice Rangel, directora del IID, presentó el perfil y la trayectoria de Jamil Mahuad, resaltando su gestión como economista y político. Rangel afirmó que Mahuad comprendió la relevancia de fortalecer la clase media, tanto en su mandato como alcalde de Quito como durante su presidencia, cuando impulsó la dolarización de la moneda en Ecuador. La exministra contextualizó que América Latina ha producido 1900 constituciones entre 1918 y 2015 y ninguna consolidó un sistema republicano fuerte en la región.
El eje del evento se centra en una ponencia de Jamil Mahuad, ex presidente de Ecuador, quien examina el fenómeno del “síndrome de la constitución perfecta”. Mahuad planteará los riesgos de orientar los esfuerzos políticos hacia la creación de cartas magnas ideales, de compleja ejecución y rápida obsolescencia. Según el expresidente, la experiencia regional evidencia que las modificaciones constitucionales sucesivas agravan los problemas institucionales. “La obsesión por reformar la constitución suele expresar una crisis más profunda de confianza social y política”, ha explicado en declaraciones recogidas por el medio.
Acompañan el panel de comentaristas el economista Juan Ariel Jiménez, ex ministro de Economía de República Dominicana, enfocado en la relación entre marcos institucionales sólidos y desarrollo económico. Jiménez sostiene ante Infobae que “la fortaleza institucional es el principal motor del desarrollo sostenible”. El politólogo Eduardo Gamarra analiza la reciente ola de transformaciones constitucionales sudamericanas y advierte sobre el uso instrumental de las reformas para extender mandatos. El abogado ecuatoriano José Chalco Salgado desarrolla los desafíos jurídicos de los procesos constituyentes y subraya que “la necesidad de mecanismos efectivos de control y evaluación se vuelve ineludible”. Por su parte, Carlos Sánchez Berzaín, director del IID, alerta sobre el riesgo de adaptar constituciones a intereses sectoriales y enfatiza que “la constitución debe ser ante todo un reflejo del consenso y no un mecanismo de imposición”.
El politólogo Francisco Endara Daza actúa como moderador, coordinando la interacción entre los expositores y el público asistente. Durante la conferencia se refuerza el concepto de que la “búsqueda de la constitución perfecta” suele obedecer a demandas coyunturales más que a propuestas institucionales legítimas.
La organización destaca que el evento busca fomentar un intercambio plural entre expertos y asistentes sobre la pertinencia de reformas constitucionales frecuentes en Latinoamérica y su impacto en la vigencia de los sistemas democráticos. El IID reafirma su línea de trabajo orientada al análisis crítico de los principales desafíos políticos regionales: “El futuro democrático depende del fortalecimiento institucional y del respeto a la ley”, concluye uno de los participantes consultados.