En diálogo con Infobae en Vivo, el periodista y columnista Leo Montero sostuvo:No hay razas de perros peligrosas, hay humanos irresponsables”.

La reflexión llegó tras el caso reciente de un Rottweiler que atacó a una niña pequeña en Córdoba, lo que reavivó el debate sobre la peligrosidad de ciertas especies y el rol de las personas a cargo de los animales.

El 70, 80% del carácter de un perro depende de nosotros”, enfatizó Montero, tomando distancia de los enfoques que ponen el peso en lo genético y reclamó mayor autocrítica y responsabilidad entre quienes crían perros.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que contó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Ramón Indart y Fede Mayol.

“El 70, 80% del carácter de un perro depende de nosotros”, sostuvo Leo Montero tras un ataque en Córdoba por un Rottweiler

En este contexto, Montero profundizó en la necesidad de revisar el modo en que los medios y la sociedad abordan los hechos de violencia protagonizados por perros de gran porte, especialmente cuando se trata de accidentes domésticos. Para el periodista, estigmatizar a una raza específica está lejos de ser una solución y crea una alarma injustificada que afecta tanto a los animales como a los responsables humanos.

Durante el programa, Montero se expresó contundentemente acerca de la influencia que tienen quienes conviven con una mascota en su desarrollo conductual.

“Vos poder tener un pitbull que es un tonto lindo, porque le diste amor, cariño, le enseñaste las cosas… pero podés tener un dogo, un mastín, un Rottweiler, un perro grande, de porte grande, que si se enoja y te muerde, te daña, en esos casos tenés que ser estricto con las reglas”, remarcó, aportando desde su experiencia y conversaciones con adiestradores y veterinarios.

Montero enfatizó el error en centrar el debate exclusivamente en las razas y subrayó la importancia del contexto familiar y social en el que los animales se desarrollan.

Montero remarcó que el comportamiento de los perros se define en los dos primeros años de educación y cuidados (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Si yo tengo un Rottweiler atado en el fondo, ni hablar si le pego, si no le doy cariño, si está con hambre, no lo sociabilizo con la familia, con los niños, puede dañar”, describió. Según subrayó, la educación durante los dos primeros años de vida es clave: “El comportamiento de nuestro perro depende de nosotros los dos primeros años de educación, sí o sí”.

“Si lo tengo atado al fondo porque se me ocurrió que como tengo una fábrica me la cuida. Entonces, imaginate cuando no venga el único tipo que le da de comer, el perro te va a querer matar porque siente que está en penitencia permanente”, ejemplificó, apuntando contra la irresponsabilidad humana.

En diálogo con Infobae en Vivo, Montero hizo especial hincapié en la necesidad de elegir el perro adecuado para cada realidad familiar y de salud.

“Si mi tía que tiene 75 años y camina por la calle con ayuda de un bastón y no puede llevar del pretal un Rottweiler de 50 kilos, no es el perro ideal para ella. Mejor un caniche toy, un perrito rescatado de la calle de 10 kilos, que atienda las órdenes”, sugirió.

Elegir el perro adecuado para cada realidad familiar es clave para evitar accidentes y garantizar la convivencia segura (Imagen Ilustrativa Infobae)

A la vez, reconoció la belleza y nobleza de los perros grandes, pero advirtió sobre la enorme responsabilidad que conlleva criarlos adecuadamente, sobre todo en presencia de niños pequeños.

A lo largo de la charla, el periodista repasó estadísticas para romper con prejuicios difundidos masivamente. “El 63 % de los accidentes domésticos son de perritos de cualquier raza, mestizos, callejeros, cualquier otro que no sea ni Rottweiler, ni Doberman, ni pitbull, ni dogo, ni mastín. Entonces, la estadística dice una cosa totalmente contraria a lo que es la noticia”, analizó.

En diálogo con Infobae en Vivo, se detuvo especialmente en el proceso de socialización y reeducación de los perros, incluso en animales considerados agresivos.

El testimonio abarcó también la importancia de saber el historial del animal adoptado, más aún en el caso de perros adultos con antecedentes de maltrato o encierro.

La educación basada en el cuidado y el cariño resulta fundamental para el desarrollo equilibrado del comportamiento de cualquier perro (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, Montero reflexionó sobre el vacío legal y los grises en la aplicación de las normativas: “Por ejemplo, el pitbull del vecino, que lo tiene preparado medio para pelear y el tipo es medio loco, me mató mi caniche. Eso es una irresponsabilidad. Tu perro no puede estar ni suelto ni siquiera atado y que no puedas dominar, matando perros de los vecinos o en lugares menos urbanos, gallinas, lo que sea”, planteó, dejando en claro su preocupación porque no existen controles efectivos para evitar casos de extrema violencia por parte de animales mal manejados.

Lejos de eludir la discusión sobre lo que sucede después de un ataque, Montero explicó cómo los perros suelen reaccionar desde su instinto y la dificultad de modificar comportamientos arraigados si no se trabaja seriamente en la reeducación: “Si atacó una vez, puede atacar diez. Por eso no está reeducado. Ahora bien, algo interesante que nos difiere a favor de los animales… ellos superan, resetean y están. Pero cuando llega un tiempo, sobre todo con perros que ya han sido criados mal, es más difícil”.

La columna completa sobre razas de perros

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de Youtube @infobae