Es muy importante estructurar mecanismos legales y financieros que garanticen la estabilidad del patrimonio - crédito Adobe Stock

El proceso de sucesión, mediante el que se transfieren los bienes, derechos y obligaciones de una persona fallecida a los herederos, puede convertirse en un desafío complejo si no se aborda con una estrategia adecuada. La falta de planificación anticipada puede derivar en conflictos familiares, aparición de beneficiarios inesperados y desorganización de los activos, en especial, en casos de familias empresarias o con bienes en diferentes jurisdicciones.

El panorama resalta la importancia de estructurar mecanismos legales y financieros que garanticen la estabilidad del patrimonio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La masa sucesoral, que incluye todos los bienes de la persona fallecida, puede distribuirse de dos formas principales: mediante una sucesión testada o una sucesión intestada. En el primer caso, el fallecido deja un testamento que establece cómo se repartirán sus bienes, siempre respetando los derechos de los herederos forzosos, como hijos y padres. En el segundo caso, cuando no existe testamento, la ley determina el orden de herencia, priorizando a los hijos, seguidos por los padres, hermanos y, en última instancia, sobrinos.

Expertos asegunran que ña planeación patrimonial va más allá del documento - crédito iStock

En Colombia, la ley establece que el 50% del patrimonio debe destinarse de manera obligatoria a los herederos forzosos, mientras que el otro 50% puede asignarse de forma libre, una disposición vigente desde 2018.

Estrategias para una sucesión eficiente

La planificación sucesoral no se limita a la redacción de un testamento. Según explicó el vicepresidente de Planeación Patrimonial en Credicorp Capital, Lucas Solano, “muchas veces se cree que con un testamento es suficiente, pero en familias empresarias o con activos en diferentes jurisdicciones, eso no basta. La planeación patrimonial va más allá del documento: implica definir reglas, estructuras y mecanismos que garanticen estabilidad y eviten conflictos futuros”.

Así las cosas, la implementación de herramientas como fideicomisos o sociedades patrimoniales puede ser fundamental para proteger los bienes y asegurar su correcta transmisión.

El proceso de sucesión puede llevarse a cabo ante un juez o un notario, dependiendo de las circunstancias - crédito Infobae

A nivel internacional, también existen instrumentos como los trusts y las fundaciones de interés privado, que permiten gestionar la herencia en varias jurisdicciones y establecer reglas claras para la administración de los bienes heredados. Estas estructuras son, en especial, útiles en contextos donde los activos están distribuidos en diferentes países o cuando se busca evitar disputas entre los beneficiarios.

Aspectos legales y financieros de la sucesión

El proceso de sucesión puede llevarse a cabo ante un juez o un notario, dependiendo de las circunstancias. Si hay menores de edad involucrados o disputas entre los herederos, el trámite debe hacerse ante un juez, lo que puede extender su duración durante varios años. Por otro lado, los procesos notariales suelen ser más rápidos, aunque no siempre resultan expeditos.

En términos económicos, los costos asociados a la sucesión incluyen varios componentes. Los honorarios de los abogados representan entre el 1% y el 3% del valor de la herencia, mientras que los gastos notariales ascienden aproximadamente al 3% del patrimonio.

La planificación sucesoral es una herramienta para evitar conflictos familiares - crédito Pixabay

Además, en Colombia, el impuesto de sucesión equivale al 15% del valor de los bienes heredados, un porcentaje que es bajo en comparación con otros países.

Educación financiera como herramienta clave

Comprender los procesos de sucesión y sus implicaciones legales y financieras es esencial para una gestión patrimonial efectiva. En este contexto, educarse es necesario para obtener recursos para fortalecer el conocimiento sobre asuntos como la sucesión, el manejo del riesgo y la toma de decisiones informadas.

Estas herramientas buscan empoderar a las personas para que puedan planificar de manera adecuada la transmisión de su patrimonio, evitando problemas futuros y garantizando la estabilidad de sus bienes.

La planificación sucesoral es una herramienta para evitar conflictos familiares y también una estrategia para proteger negocios, asegurar la continuidad del patrimonio y establecer un legado claro para las generaciones futuras.